La sexta manifestación homenajea a las víctimas y pide la dimisión de Mazón

La ciudadanía aplaude a los familiares de los fallecidos que encabezan la marcha por el centro de València junto a sanitarios, bomberos y trabajadores del teléfono 112 que niegan el apagón informativo

València

La sexta manifestación que València convoca para exigir la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, como máximo responsable de la administración encargada de gestionar la emergencia del 29 de octubre, también sirvió ayer para arropar y dar fuerza a las familias de las 228 víctimas de la dana. Una nutrida representación de familias encabezaron la marcha que recorrió ayer las calles de Ciutat Vella de València. 

Las trágicas historias vitales vividas el 29-O por Ernesto, Dolores, Rosa, Toñi o Teresa han trascendido en estos cinco meses a los medios de comunicación. Algunos perdieron hasta tres o dos familiares el 29 de octubre a causa de las barrancadas y las riadas que sufrió la provincia de València. Pero ayer, haciendo de tripas corazón, encabezaron la manifestación que recorrió el centro de la ciudad. Mientras avanzaban lentamente recibían un emocionado aplauso de todas las personas agolpadas en los laterales de las calles del recorrido de la sexta manifestación convocada por 200 colectivos ciudadanos valencianos a la que acudieron 25.000 personas, según la Delegación del Gobierno y la Policía Local de València. «Estamos superreconfortadas. Con mucha fuerza para seguir luchando. A este hombre hay que tirarlo fuera de todas las instituciones y hacer justicia», aseguraban Rosa y Dolores, mientras recibían justo al resto de familiares un atronador aplauso al adentrarse en la Plaza de la Reina.  

«Processó de la memòria»

La marcha se ha desarrollado sin incidentes y ha estado precedida por varias «colles» de «tabaleters» y «dolçainers» de Xirivella, Sueca, Torrent y Benimaclet que interpretaban la «Processó de la memòria», una pieza compuesta por Ferran Navarro, de la colla Estrella Roja de Benimaclet, que también interpretan cada 14 de abril en homenaje a los represaliados del franquismo.

La marcha reivindicativa también ha servido para homenajear el trabajo de los efectivos de emergencias, sanitarios y bomberos. Tres trabajadores del 112 intervinieron en los parlamentos posteriores a la concentración en la Plaza de la Virgen para defender que son un servicio esencial pero trabajan para una empresa privada. «Nuestras emergencias son su negocio», denunciaban. Mientras una afectada gritaba en la plaza que nunca le cogieron el teléfono.  

Una de las trabajadoras aseguró antes de la concentración que «los coordinadores del 112 estaban informados inmediatamente de la avalancha de llamadas que estaba recibiendo. Todos están conectados al mismo sistema y el teléfono 112 es un termómetro perfecto de lo que pasa en la calle» por lo que «era imposible que no se trasladase esa información» al Cecopi. Una afirmación que supone negar uno de los apagones informativos que denuncia la Generalitat porque alegan que la información del 112 no se trasladó al Cecopi (Centro de coordinación operativa integrado). El 112 recibió 19.821 llamadas y gestionó 4.770 incidentes el 29-O, según comunicó el servicio de emergencias a la jueza de la dana .

Llamadas sanitarias el 29-O

Respecto al personal sanitario. Ángeles Crespo, enfermera del centro de salud de Alzira, ha lamentado que el día 29 de octubre «no se tomó ninguna medida de precaución para impedir que acudieran profesionales sanitarios y pacientes a las consultas». Todo lo contrario. Se llamó a profesionales y pacientes para que acudieron a sus puestos de trabajo y citas, poniéndolos en peligro. «Muchos no pudieron volver a sus casas o se quedaron atrapados en la carretera. Una temeridad», por lo que pidió la dimisión del president de la Generalitat y del conseller de Sanidad, Marciano Gómez. Por último, Nicolás Valverde, bombero del Ayuntamiento de València, también pidió «responsabilidades» y «transparencia», al tiempo que instaba a Mazón a «dar un paso atrás» y convocar elecciones.

Parlamento de Ernesto Martínez, familiar de dos fallecidas en la dana, en la sexta manifestación

L.B.

La manifestación finalizó en la plaza de la Virgen con una emotiva lectura de los nombres de pila de los 228 fallecidos por la dana y de los dos trabajadores muertos durante las tareas de limpieza y reconstrucción. También se guardó un minuto de silencio por todas las víctimas roto con el sonido de la alarma que sonó en los teléfonos móviles el 29 de octubre a las 20:11 horas. Tras las la lectura de manifiestos del personal sanitario, de los trabajadores de emergencias y de las asociaciones de víctimas y comités locales se cerró la protesta con la interpretación de la Muixeranga y al grito de: "Mazón dimisión".

Tracking Pixel Contents