El presidente de los contratistas dice en el Senado que se necesitarán de 3 a 5 años para la reconstrucción tras la dana

Santa Isabel dice en la comisión que el sistema "en su totalidad falló" y carga contra la "desatinada" ley de l'Horta

José Luis Santa Isabel, durante su comparecencia en el Senado.

José Luis Santa Isabel, durante su comparecencia en el Senado. / Europa Press

J. Vives

València

El presidente de la Federación de Contratistas de Obras de la Administración de la Comunitat Valenciana (Fecoval), José Luis Santa Isabel, ha señalado este martes en el Senado que se necesitarán entre tres y cinco años para la reconstrucción de las zonas afectadas por la dana de octubre en la Comunitat Valenciana y ha enfatizado que "el sistema en su totalidad falló".

"Depende mucho de la decisión política, pero con una decisión política valiente, que se ponga a hacer las cosas, no menos de tres a cinco años", ha precisado ante la Comisión de Investigación en el Senado sobre las circunstancias que influyeron en la catástrofe sufrida como consecuencia de la dana.

En este sentido, ha pedido acometer las obras proyectadas "lo más rápidamente posible", por lo que solicita que los contratos de emergencia se sigan manteniendo. También ha pedido actuar "con medidas urbanísticas primarias" para que hechos similares no vuelvan a ocurrir y unificar los criterios en la dotación económica y en la distribuciónde los proyectos que hay que hacer, según recoge Europa Press.

"El sistema en su totalidad falló y por tanto hay que revisarlo y con urgencia. No una parte sino todo la información, comunicación, estructura de responsabilidad en la toma de decisiones... La corrección de la metodología y su transmisión y la estructura de toma de decisiones debe acometerse de inmediato", ha apostillado.

Ley de l'Horta "desatinada"

Asimismo, ha calificado de "desatinada" la Ley de l'Horta, norma que, a su juicio, "ha impedido hacer las obras que hubieran protegido" tanto a las personas como las infraestructuras frente a la dana.

"Alguien me puede explicar cómo existe y se redacta una ley tan desatinada), una ley que no ha protegido lo que quería proteger y que ha impedido hacer las obras que hubiera protegido en parte o al menos la salud humana y seguramente una parte de esos cultivos, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica y las infraestructuras", ha declarado Santa Isabel de Castro.

Santa Isabel de Castro, quien es ingeniero de caminos, ha denunciado que "históricamente que no ha habido inversión hidráulica" en España y, además, los Perte no se han destinado "apenas" a invertir en este tipo de obras. No hay una conciencia como en Francia y Alemania, según el presidente de Fecoval, donde los cauces están conectados unos con otros mediante "una red mallada".

"Necesitamos una red mallada para conectar los cauces, no solo controlarlos sino conectarlos para balancear las posibles avenidas, que son muy fuertes por algunos sitios", ha destacado Santa Isabel de Castro, que ha reiterado en varias ocasiones que las cañas no paralizan el agua: "Antes de que las paralicen, las arranca".

"Las cañas hicieron mucho daño"

"Creo que las cañas hicieron mucho daño y la no limpieza de los cauces también ayudó a esa masa que iba avanzando y se iba tropezando", ha asegurado el presidente de Fecoval, quien ha denunciado que la Albufera alberga hasta un millón de toneladas de cañas.

Respecto a esta cuestión, la senadora Amparo Marco, del Grupo Socialista, ha respondido a Santa Isabel de Castro que en 2024 hubo 368 autorizaciones de limpieza de barrancos. "Lo digo por ese runrún que hay permanentemente de que el Gobierno de España no hace nada", según Marco.

Por otro lado, preguntado por el senador de Compromís Enric Morera sobre quién contactó con Fecoval en primera instancia para solicitar ayuda a las empresas de la federación tras la dana, Santa Isabel ha indicado que fueron los propios alcaldes.

"Ante una emergencia catastrófica, era el presidente de la Generalitat quien tenía que coordinar todo, y como estaba noqueado, no coordinó nada, os tuvieron que llamar los ayuntamientos. Queda constatado que no solo no nos protegió (Carlos Mazón), sino que no nos socorrió, como tenía que haber hecho de acuerdo con la ley. Y creo que es una prueba definitiva que le incrimina", ha señalado Morera.

Tracking Pixel Contents