Consulta lengua base

Educación comunica a las zonas castellanoparlantes que no creará líneas en valenciano aunque lo votaran las familias

Conselleria envía una instrucción por la que los centros de zonas de predominio lingüístico castellano solo tendrán clases en castellano

Seis comarcas de habla castellana han votado en más de un 30 % la educación en valenciano para sus hijos e hijas

Votaciones en un colegio de Alicante para la consulta de la lengua base en los colegios.

Votaciones en un colegio de Alicante para la consulta de la lengua base en los colegios. / Héctor Fuentes

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

València

Conselleria de Educación ha enviado una circular a los centros escolares para explicarles cómo se deben aplicar los resultados de la consulta de la lengua base de cara al curso que viene. En ella se dice que las zonas de predominio lingüístico castellano solo tendrán una línea: Lengua Base Castellano, aunque las familias hayan votado por dar clase en valenciano.

En las zonas valencianoparlantes, por contra, sí que habrá dos líneas: valenciano y castellano. El sindicato Stepv ha denunciado esta situación y asegura que se da porque "desde el principio la ley estaba preparada para que en las zonas castellanoparlantes no se dieran clases en valenciano".

Educación exlica que las instrucciones derivadas a los centros hacen referencia a los datos introducidos en ÍTACA y que "en una fase posterior, y tras el análisis de los resultados de la encuesta lingüística a las familias, la Conselleria de Educación adoptará las medidas más adecuadas para atender la demanda de las familias de estas localidades de optar por el valenciano como lengua base", aunque no ha especificado de qué manera lo hará.

Más del 30 %

Cabe recordar que muchas comarcas castellanoparlantes han votado por la educación en valenciano en más de un 30 % (suficiente para crear una clase), especialmente en los centros públicos. El Alto Mijares, Alto Palancia, Rincón de Ademuz, Canal de Navarrés y la Hoya de Buñol son algunos ejemplos. La Serranía, de hecho, es la única comarca castellanoparlante que ha votado mayoritariamente por el valenciano. Sin embargo, según la circular de Conselleria, la lengua base será en castellano, no respetando el voto de las familias.

Extracto de la circular que se ha mandado a los centros

Extracto de la circular que se ha mandado a los centros / Levante-EMV

El sindicato Stepv ha reclamado una solución urgente y ha amenazado con ir a los tribunales si no se respeta el voto de las familias en la consulta de la lengua. Según explica, el programa informático creado por Conselleria para la consulta no contemplaba la opción del valenciano en las zonas castellanoparlantes desde un principio. De hecho, el propio artículo 8 de la ley lo establece como una opción poco probable pero que, en caso de que pase, "se establecerán las medidas oportunas".

Reducir horas en valenciano

Marc Candela, portavoz del Stepv, recordó que la última reforma de la ley de plurilingüismo aprobada por el departamento de José Antonio Rovira (PP) también iba en la línea de reducir el número de horas de valenciano, facilitando la exención de la lengua en todas las zonas de habla castellana y reduciendo su peso en las asignaturas.

Gerard Fullana, portavoz de Educación de Compromís, ha adelantado que el partido irá al Parlamento Europeo junto con entidades cívicas valencianas a denunciar una situación de "indefensión hacia el valenciano por una ley regresiva". "Es inadmisible que se anuncie ahora que aquellas familias que han elegido valenciano en las zonas castellanoparlantes no se les permitirá estudiar en valenciano". Miguel Soler, secretario de Educación del PSPV, ha criticado que "la mal llamada ley de libertad educativa estaba creada para organizar el finiquito del valenciano". "Lo único que quieren (Rovira y Mazón) es que desaparezca el valenciano y dejarlo restringido como lengua coloquial sólo en algunas zonas".

Rectificación inmediata

El sindicato ha exigido una "rectificación inmediata de esta circular que no respeta la libertad de elección de la lengua, con la que tanto se ha llenado la boca el conseller de Educación y el president Carlos Mazón, defensores de una elección que en realidad es una falsa, porque ahora se pretende negar que nuestro alumnado estudie en valenciano".

Rovira, en su comparecencia en la comisión de las Corts, este martes.

El conseller de Educación, José Antonio Rovira, en su comparecencia en la comisión de las Corts, este martes. / Corts Valencianes

Consulta de la lengua

El valenciano ganó por la mínima en la consulta de la lengua base entre las familias con un 50,5 % de los votos. Así lo aseguraba el conselller de Educación en la presentación de resultados, donde destacaban que "ganan ambas lenguas y sobre todo las familias". Por provincias, Castellón votó un 70 % valenciano, Alicante un 65 % castellano y Valencia un 57 % valenciano. Las ciudades de València y Alicante se cecantaron ambas por el castellano en la consulta.

En Alicante, la Vega Baja ha votado un 95 % por el castellano, mientras que la comarca de El Comtat ha votado un 87 % por el valenciano. En la provincia de Castellón la comarca del Alt Maestrat ha votado un 94 % en valenciano, y el Castelano ha cosechado un 71 % de apoyos en el Alto Palancia. Por último, en la provincia de València la Ribera Baixa ha sacado un 85 % de apoyos al valenciano y la Plana de Utiel-Requena ha votado un 92 % al castellano.

La sorpresa del día la ha dado la comarca de La Serranía, calificada como castellanoparlante que, paradójicamente, ha votado mayoritariamente por el valenciano en las aulas.

El conseller José Antonio Rovira volvió a resaltar que, con estos datos "prácticamente el 100 % de las familias tendrán plaza en la lengua de su elección". "Estimamos que sucederá algo parecido a la admisión escolar, que siempre hay un 2 % de estudiantes que no tienen plaza donde piden. Intentaremos paliar eso de la mejor manera posible", defendió el conseller.

Tracking Pixel Contents