Las siete incógnitas que despeja (o reabre) el jefe de la emergencia

La comparecencia en la comisión de investigación de la diputación de José Miguel Basset, inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos, aclara conceptos sobre el día D sujetos a la disputa política

José Miguel Basset, en la comisión de la dana

Redacción Levante-EMV

José Luis García Nieves

José Luis García Nieves

València

El ya exinspector jefe del Cuerpo Provincial de Bomberos de Valencia, José Miguel Basset, compareció este martes en la comisión de investigación de la diputación, pocos días después de su jubilación. A lo largo de 4 horas, el que ha sido cerebro técnico de la emergencia detalla interioridades de la gestión de aquel día, arroja luz sobre algunos aspectos que estaban por despejar y también reabre otros debates entre partidos. 

La vigilancia del Poyo

Es uno de los asuntos centrales. Por qué nadie percibió el peligro que venía de ese barranco durante la tarde. Bomberos de la Generalitat denunciaron que, a pesar de que se les envió a medir las escalas del barranco por la mañana, a las 15 horas fueron retirados a la base por orden del Consorcio. Basset da su versión. “No se ajusta a la realidad, no ocurrió así. [...] Sobre las 12, no porque fuera encomendado por la Generalitat, sino nosotros mismos enviamos dos unidades a hacer revisión: una a la zona del Magro y otra a la del barranco del Poyo. La del Magro, cuando llega ya nos dice que el Magro ha desbordado, se están realizando rescates de hecho y se queda trabajando en esa zona”.

Respecto a la unidad que fue enviada al Poyo, después de la alerta hidrológica de las 12.20 horas, añade: “Según me dijeron mis técnicos, llegaron a la escala de medición del Poyo. Observaron un caudal. No era preocupante ni mucho menos. Se trasladan a otro punto de la población de Chiva a hacer una medición. Y al rato vuelven a ese punto de la escala del barranco del Poyo e informan: ‘El nivel ha descendido, son las dos y media, instrucciones’. No es lo mismo, ni parecido”, matiza Basset, que concluye: “Si tú me informas, que eres la unidad a pie, que el nivel ha descendido, no sé qué hago aquí, son las dos y media, tengo ganas de comer -voy a decirlo así de claro, aunque se quede grabado me da igual-, qué hago”, desliza Basset. El excerebro técnico de la emergencia parece descargar la decisión en los efectivos.

La competencia, autonómica

Es uno de los asuntos que más ha polarizado: de quién es la competencia, por tanto, quién es el responsable. Desde el PP y la Generalitat se ha puesto el foco en que el Cecopi tiene un comité de dirección donde la delegada del Gobierno participa junto a la consellera Pradas. Basset, con todo, insistía ayer en el mando único de la administración autonómica. “La consellera es la responsable del plan desde el minuto 0, ya desde que la propia preemergencia se establece. Ella tiene que dar la autorización para que desde la preemergencia hasta el estado de emergencia se vaya cumpliendo todo lo que dice el plan. No hay más”.

El president, sin responsabilidad

Respecto al president Mazón y su influencia en ese envío de la alerta masiva, Basset apunta: “Que estuviera Mazón o no, no es vinculante porque no era su responsabilidad. La responsabilidad es de la dirección del plan. Es el director del plan el que autoriza o no autoriza. El responsable es el que toma la decisión, la consellera [Salomé Pradas]”. E insiste: “El director del plan es la consellera en este caso, está establecido. No hay más. Que estuviera Mazón o no, no es vinculante en la decisión de lanzar el aviso. Desconozco si hubo o no retraso ‘esperando a’. Lo que está claro es quién era el responsable de decir 'esto si tira para adelante'”. 

Utiel: la foto de la gravedad

Basset reconoce, personalmente, que la información que le cambia la perspectiva de la emergencia se da a las 14.33 horas. “A mí la luz roja se me enciende cuando me llama el alcalde de Utiel pidiéndome auxilio porque nadie le cogía el teléfono, tenía una situación dramática y me pide la UME. Le dije que la UME no era competencia mía, pero que movería los mecanismos para dar respuesta”. Ricardo Gabaldón fue el único alcalde que contactó con él ese día.

Forata: el motivo de su envío

Hasta que la Condeferación Hidrográfica del Júcar (CHJ) no alertó del riesgo de colapso del embalse de Forata, no se pensó en avisar a la población. Es "cuando saltaron todas las alarmas", dice Basset, confirmando todo lo dicho, por otro parte, por asistentes al Cecopi como el presidente de la diputación, Vicent Mompó.

¿Faltaba información en el Cecopi?

En la comparecencia, la oposición pregunta cómo puede ser que nadie en el Cecopi estuviera al tanto de lo que se veía en los medios, con los pueblos del Poyo inundados y la gente aferrada a verjas para no ahogarse. Basset desmiente que faltara información, tras haber estado atendiendo emergencias desde las 6:44 horas de esa mañana. “El aviso viene forzado por el aviso de la CHJ de que hay un riesgo de que Forata se rompa, eso desata la alarma. Todo lo demás que se ha comentado de la gente, lo sabíamos todos, la guardia civil, yo, los bomberos forestales, sabíamos que estaba siendo una situación difícil porque estábamos haciendo rescates desde las siete menos cuarto de la mañana. ¿Cómo de difícil? Eso es lo que planteo. Es difícil de cuantificar cuando no tienes un patrón. Esto no era escalable. Lo digo con toda la sinceridad, no se llegó a evaluar el alcance de lo que nos venía por la magnitud nunca vista anteriormente. Creo que esto es importante”.

El envío de la alerta, ¿validación estatal?

Durante la comparecencia, la portavoz del PP, Reme Mazzolari, pregunta al especialista sobre el protoco del envío del mensaje y el papel del Gobierno. Basset reconoce que no conoce el protocolo en primera persona y que no lo ha leído: "Según tengo entendido, que no lo puedo confirmar, la validación última para poder enviar el mensaje pasa por el Gobierno central, pero pasa muchos filtros, tengo entendido".

Esta explicación, trasladada posteriormente a la prensa por la portavoz del PP, fue la que generó de nuevo el debate entre los partidos sobre qué papel ocupaba el Ejecutivo central. Mazzolari citó las palabras de Basset. Y la Delegación del Gobierno, y también el PSPV, señalaron que es falso, que el envío del EsAlert no requiere ninguna autorización del Gobierno, al ser competencia autonómica, y solo se comunica al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (Cenem) que existe una emergencia activa y se va a enviar un mensaje de protección civil.

Tracking Pixel Contents