El "banco malo" tiene en la Comunitat Valenciana más de 6.700 viviendas
Casi uno de cada cinco inmuebles que tiene la Sareb están en la Comunitat Valenciana, que concentra más de la mitad en la provincia de València
València, Castelló y Alicante acogen este sábado 5 de diciembre manifestaciones contra "el negocio de la vivienda" y para exigir la incorporación de los pisos del "banco malo" al parque público

Una integrante de PAH València ante una inmobiliaria. / Germán Caballero

Una de cada cinco viviendas de la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) está en la Comunitat Valenciana (casi un 20%). Así el denominado "banco malo" tiene 6.767 inmuebles en la autonomía valenciana de los 37.710 que tiene en toda España. En la actualidad, la mitad de estas viviendas que tiene la Sareb en territorio valenciano, están en la provincia Valencia (3.332), mientras que 2.060 están en Castelló y 1.375 en Alicante, provincia donde se venden más y más rápido. En seis meses, la Sareb ha vendido 411 pisos y casi 200 de estas viviendas (un total de 184) se ha vendido en la provincia de Alicante. El año pasado, la entidad se deshizo de más de 1.700 pisos en la Comunitat Valenciana. La Sareb tiene como objetivo vender todos y cada uno de los "activos" con los que "nació", ya que ese fue el objeto por el que fue creada la sociedad: gestionar y liquidar. Y en esas está.
Sin embargo, la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) se revuelve ante el "negocio de la vivienda" y ha organizado para este sábado 5 de abril manifestaciones en 40 ciudades --entre las que está València (a las 18,30 horas en la plaza del Ayuntamiento), Castelló (plaza La Farola, a las 17 horas) y Alicante (plaza Manila, 18 horas)-- para exigir, entre otras medidas, la incorporación de los inmuebles de la Sareb al parque público de vivienda.
"El acaparamiento de viviendas en manos de fondos buitres (cerca del 10% del parque total de vivienda disponible está en manos de grandes tenedores), la compra masiva de viviendas por no residentes, el incremento de pisos turísticos, los beneficios fiscales de las 'Socimi', la inexistencia de un parque público suficiente y las viviendas de la Sareb aun sin incorporar están provocando una subida espectacular de los alquileres. Las posibilidades de compra por parte de las capas populares son casi inexistentes debido a salarios bajos, requisitos elevados para obtener hipoteca y precios muy elevados, ya por encima de los de la burbuja anterior, por la escasez de oferta", explican desde la organización de las manifestaciones de protesta por la vivienda.
Además, critican que la inversión pública en vivienda se destine mayormente a ayudas al alquiler o avales para las hipotecas, "que sólo provocan que importantes millonadas de dinero público vaya a los bolsillos de los rentistas o a los beneficios de la banca, sin solucionar nada. Estas partidas estarían mejor invertidas en la expropiación de parte de los 3.9 millones de viviendas desocupadas, que se necesita movilizar ya para afrontar la emergencia de hoy. Tampoco se reclama a la banca que devuelvan más de 66.000 millones del rescate anterior, que deberían empezar a devolver en viviendas. A lo que se añaden los 30.000 millones de euros, avalados al 100% por el Estado, que todavía debe la Sareb a las instituciones europeas".
Desde la PAH hacen un llamamiento a la ciudadanía porque "ha llegado el momento de generar un punto de inflexión para rescatar a las personas, recuperar las viviendas robadas y fomentar lo público, señalando a los fondos de extracción como responsables del alto coste de la vivienda y exigiendo a los poderes públicos las medidas necesarias para plantarles cara y expulsarlos". "La vivienda hoy, lejos de ser un derecho es un elemento de generación de una mayor desigualdad social", concluyen.
Suscríbete para seguir leyendo
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- El sensor del Poyo solo controla la mitad de caudales de toda la cuenca
- Atascos de 47 kilómetros en las carreteras de Valencia por la Operación Salida
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología
- Emergencias no activó ninguno de los seis helicópteros de bomberos forestales durante la dana
- Las contradicciones de la declaración de Salomé Pradas
- Medio Ambiente lamenta que sus agentes no trasladaran información relevante sobre los cauces el 29-O a sus responsables