Emergencias
Gan Pampols pide medidas restrictivas automáticas al decretarse un aviso rojo
El vicepresidente pone como ejemplo que la suspensión de las clases no dependa de "la intuición" de los ayuntamientos
Vuelve a reclamar mayor coordinación entre las administraciones y poder invertir a deuda perdida

El vicepresidente Gan Pampols en su intervención en la jornada del Colegio de Ingeniros de la Comunitat Valenciana. / Ana Escobar/ EFE

El vicepresidente de la Generalitat, Gan Pampols, ha defendido la creación de planes de prevención frente a futuros desastres naturales, similares a la dana, que incluyan medidas ligadas a cada uno de los niveles de alerta decretados; es decir, que si cuando se decrete el aviso rojo por lluvias, como ocurrió el pasado 29 de octubre, se activen automáticamente medidas restrictivas y preventivas, sin esperar a la decisión de una institución o un responsable político; los alcaldes, entre otros.
Por ejemplo, en caso de decretarse el nivel rojo, se podrían suspender clases de manera directa, cortar determinadas carreteras comarcales o, incluso, restringir la circulación de medios de transporte. Son ejemplos y no peticiones concretas del vicepresidente, pero con las que ha querido ejemplificar este modelo de prevención que defiende. “Si hay un modelo, se aplica el modelo de alerta y se desencadenan acciones de carácter obligatorio -, ha señalado-. No puede depender de la intuición o el libre albedrío de los alcaldes suspender las clases”.
Lo ha asegurado en las "Jornadas Ingeniería en Tiempo de Dana", organizadas por el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, donde ha vuelto a abogar por la coordinación entre la Generalitat Valenciana y el Gobierno central para conseguir no solo reconstruir, sino “conseguir la Comunitat Valenciana que nos merecemos”. Y ha aseverado: “No es una carrera por ver quién hace más. Hay que buscar resultados”. En este sentido, Gan solicita una reconstrucción "mejor" para conseguir "un futuro más sólido y más preparado" y, sobre todo, con capacidad de supervivencia.
En su intervención también ha vuelto a solicitar al Ejecutivo la posibilidad de invertir a deuda perdida porque la deuda ordinaria de la Generalitat “es la tercera Conselleria de los presupuestos, aunque esté oculta” porque se destinan 7.000 millones anuales a sufragarla. En este sentido, ha recordado que esta deuda asciende 60.000 millones, casi el doble del total de las cuentas anuales de la Generalitat. "Nos estamos endeudando para poder recuperar y mejorar -, ha especificado-. Por eso necesitamos fondos de acción directa sin costes, en formato ayuda, y que la Unión Europea active los mecanismos de los que dispone".
Otra de las peticiones al gobierno de Sánchez ha sido la de destinar recursos para la reconstrucción y ha criticado que la mayoría de lo cuantificado y ejecutado por el Ejecutivo corresponde al Consorcio de Seguros; más de 2.200 millones de euros. Según las cifras diarias dadas por el Ejecutivo, se han movilizado 16.600 millones de euros, aunque se han abonado 4.8000. No obstante, Gan pide conocer lo que "falta por invertir". Y ha proseguido: No digo que ese dinero no esté, digo que ahí no está explicado".
Mejorar la coordinación
De cara a la reconstrucción, ha pedido mejorar la coordinación y ha defendido un modelo centralizado de planificación, complementado por un “brazo ejecutor descentralizado”; todo coordinador bajo un gran “pacto de Estado” de "dominio hidráulico" en la cuenca mediterránea, para afrontar "la mayor catástrofe que ha vivido la Comunitat Valenciana". "La coordinación es el pilar para reconstruir -, ha proseguido-. Lo que realmente transforma un territorio no son las obras, son los pactos que permiten proyectar al futuro los acuerdos". Estos se deben basar en datos, en análisis comparativo, planificación rigurosa, en ética pública y en un futuro superior y moralmente bueno.
En el análisis realizado por su departamento, se ha reflejado la necesidad de trabajar frente a las vulnerabilidades detectadas: infraestructuras obsoletas, organismos tensionados, déficit en inversiones hidráulicas, falta de planificación técnica y falta de coordinación, "fundamentalmente, de nuestro lado", en referencia a la propia Generalitat Valenciana.
Y, sobre todo, ha querido incidir en la prevención - "una obligación", según el vicepresidente- y la anticipación, ante la repetición futura de catástrofes similares. “El modelo climático nos lleva a una periodicidad cada vez más corta de estos acontecimientos”, ha expresado.
Ante esto, ha solicitado sacar el debate del terreno político y trasladarlo al técnico. “Hay que priorizar la construcción de infraestructuras en los cauces, competencia exclusiva de la Confederación Hidrográfica del Júcar, y ejecutar”, ha remarcado, a la vez que ha señalado que "los encauzamientos dentro del núcleo urbano" son, en parte, competencia autonómica.
En cuanto a una planificación de las obras previstas en los cauces del Poyo el río Túria, Gan ha reconocido desconocer un calendario compartido con el Ejecutivo. "No hay coordinación en este momento, solo conocemos el inicio de las actuaciones cuando se anuncian", ha declarado.
Mirada técnica
En la misma línea que el vicepresidente del Consell, se han pronunciado los responsables de varias entidades de carácter técnico que han participado en el foro. "El aviso rojo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) debe tener un significado claro -, ha incidido el gerente de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), Alfonso Novo-. Saber si al activarse, hay que parar la circulación de los trenes, por ejemplo".

La mesa técnica, de izquierda a derecha, con Vicente Fajardo, Emilio José Velencoso, Francisco Javier Quiles, Vicente Gramuntell, Jordi Azorín, Javier Bon y Alfonso Novo. / CIICV
Los participantes también han pedido "mayor coordinación entre las empresas y las instituciones", ha señalado el consejero delegado de Hidraqua, Jordi Azorín, así como "constuir de forma que no vuelva a ocurrir", es decir, que los efectos sean diferentes. Una de las vías es la digitalización, introducida en el debate por el director general de Global Omnium, Vicente Fajardo. En su sector, por ejemplo, uno de los ámbitos con menor digitalización es el del saneamiento, uno de los más dañados por la barrancada. "Disponíamos de recursos limitados de cubas, por ejemplo, pero no sabíamos donder eran más necesarias -, ha explicado-. Con un alcantarillado más sensibilizado, hubiéramos sido más efectivos en esos primeros días".
Otra de las reflexiones de Fajardo fue el de adaptarse a estos sucesos: "Ahora hemos reconstruido como hemos podido, donde ya estaba; pero debemos reforzarlo con tecnología y nuevas estrategias". En este sentido, se ha pronunciado también el responsable de planificación en la región este de Iberdrola, Javier Bon, quien ha explicado que han aprendido la necesidad de "cambiar los diseños de las subestaciones", con medidas como elevar los equipos u hormigonar las partes más sensibles.
Por su parte, el director de relaciones externas de Consum, Francisco Javier Quiles, ha pedido analizar sector por sector las prioridades dentro de un plan global y ver "qué es necesario en cada uno de ellos" y tener "criterios" para determinar qué sectores son esenciales en determinadas situaciones y las medidas a tomar en cada situación.
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars
- El sensor del Poyo solo controla la mitad de caudales de toda la cuenca
- Emergencias no activó ninguno de los seis helicópteros de bomberos forestales durante la dana
- La Fe descubre un método no invasivo para detectar el rechazo a tiempo tras un trasplante de corazón
- Las 108 llamadas de Salomé Pradas frente a las 240 de Bernabé el 29 de octubre
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología