Consell y regantes garantizan un aporte extra de agua hasta 2027 para l'Albufera

Catalá y Mazón califican de "histórico" el acuerdo con las comunidades del Xúquer y del Túria para enviar 24,3 hm3 al lago

Generalitat y consistorio desisten de la vía judicial contra el Gobierno por los caudales

El Consell y los regantes firman un "acuerdo histórico" para garantizar un aporte de agua extra a l'Albufera

Francisco Calabuig

Minerva Mínguez

Minerva Mínguez

València

El Parc Natural de l’Albufera recibirá 24,3 hectómetros cúbicos de agua en la época previa al cultivo del arroz, comprometidos en un acuerdo impulsado por la Generalitat junto con las comunidades de regantes del Xúquer y el Túria. El pacto, señalado como «histórico» por los firmantes, garantiza ese aporte extra entre el 15 de octubre y el 15 de mayo. Según los datos aportados por la conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio serán 11 h3 procedentes del sistema Júcar y otros 13,3 h3 del Túria desde este 2025 a 2027.

Las aportaciones, eso sí, se realizarán «en la medida en que lo permitan las infraestructuras dañadas por las inundaciones del 29 de octubre», como incidía el conseller ramo, Vicente Martínez Mus, en el Saló de Corts del Palau. También estarán condicionadas a posibles escenarios de sequía prolongada en las cuencas valencianas.

La falta de agua ha provocado en el pasado las crisis ambientales más graves del humedal. El último episodio, a finales de 2023 y principios de 2024, desencadenó un duro choque entre el Consell y Ayuntamiento de València contra el Ministerio para la Transición Ecológica. Al alarmante descenso del nivel del lago, hasta veinte centímetros en apenas diez días, se sumó la proliferación de un microorganismo no detectado hasta ese momento -el alga ‘incógnita’- que tiñó de color marrón el agua seguramente por las condiciones ambientales tan extremas.

Las administraciones valencianas reclamaron el envío de los 20 hm³ consignados en el plan de cuenca e iniciaron sendos contenciosos administrativos contra la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). Ahora se abandona la vía judicial iniciada por la entonces consellera Salomé Pradas y también la alcaldesa de València, María José Catalá. El Ministerio para la Transición Ecológica, con Teresa Ribera al frente en aquel momento, anunció en enero de 2024 el desarrollo de un protocolo de emergencia con el que asegurar la llegada de caudales ambientales .

Lo cierto es que los únicos documentos que se han visto implementados hasta el momento son los auspiciados ahora por la Generalitat. Por una parte, con la Acequia Real del Júcar (ARJ) y la Comunitat de Regants de Sueca, por otra, con la Comunidad de Regantes de Favara, Acequia de l’Or y Sindicato del Túria. Ambos con fases muy detalladas del origen del agua y las conducciones por las que llegará hasta el lago.

Obras de regulación

En el caso del sistema Xúquer se estipulan 1,6 hm³ de los nuevos ahorros procedentes de la modernización, que se detraerán de la concesión de riego para destinarse a l’Albufera. Otros 2,9 hm³ llegarán por los recursos del río concedidos a la acequia por el incremento de las aguas regeneradas de la EDAR Albufera Sud.

En caso de baja calidad del volumen procedente de la reutilización, apuntaba Martínez Mus, «podrá sustituirse total o parcialmente con caudales superficiales». Los 6,5 hm³ restantes vendrían de las aportaciones invernales asignadas a la Comunitat de Regants de Sueca.

Del Túria, mientras, se han estipulado 10,3 hm³ de los caudales nocturnos que pueden aprovecharse de día mientras no se realizan las obras de regulación para ello. Un tercio procederá de las acequias del Tribunal de las Aguas que pemitirán el flujo hacia el Assut del Repartiment. Los otros 3 hm³ «son aguas sobrantes del río Túria que capta en su final la acequia de Favara y la de l’Or». «Discurren porque aguas arriba no riegan o no toman agua, así como las que puedan derivarse por las acequias del margen derecho en momentos que no se precise el riego por días húmedos», desgranaba.

Los volúmenes pactados en el protocolo firmado con las comunidades de regantes serán enviados a la laguna de acuerdo a los requerimientos del órgano gestor del parque natural y del Ayuntamiento de València, en su condición de propietario. Este caudal de 24,3 hectómetros cúbicos se suma a los 14,51 hectómetros cúbicos ya previstos como consecuencia de la modernización de regadíos, destacaba ayer la Generalitat. Apuntaba además Martínez Mus que el total de agua enviada en los próximos tres años podría llegar a alcanzar al menos 38,8 hectómetros cúbicos «conforme avancen las obras de modernización de regadíos para la reparación de los daños ocasionados por la dana».

María José Catalá, alcaldesa de València, quiso citar una por una a todas las comunidades de regantes por su «generosidad». «Lo importante es congratularse y agradecer el consenso», remarcaba. «Hoy no es un día cualquiera, hoy es un día muy especial e importante, pero sobre todo esperanzador», señalaba. «Solo puedo dar las gracias a la Generalitat por su apuesta y valentía frente a la omisión e inaccción del Gobierno y la Confederación Hidrográfica del Júcar, gracias presidente por tu valentía», repetía. «Dijimos que l’Albufera era nuestra ideología y lo estamos demostrando con hechos», incidía la alcaldesa, con un recordatorio a la candidatura para la Reserva de la Biosfera, que ha vuelto a iniciar la tramitación para incluir la fase del proceso participativo.

Así está l'Albufera en el día que se consigue un acuerdo "histórico" para un aporte extra de agua

Miguel Angel Montesinos

Críticas a Gobierno y CHJ

El president Carlos Mazón tomó el relevo para refrendar que se trataba de una jornada histórica. Hablaba de «exigencia y responsabilidad, pero sobre todo de generosidad y de no quedarnos con los brazos cruzados». Incidió en las «cesiones y renuncias» de todos los implicados para elogiar la «altura de los regantes valencianos». Respecto al anuncio de desistir de los dos procedimientos ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana contra la CHJ por el artículo 13 del plan de cuenca, explicaba que gracias al pacto por el agua firmado con los regantes viene a conseguirse «un acuerdo similar». Lo cierto es que con la decisión de parar la vía judicial hay quien piensa que la gra n beneficiada es la Confederación del Júcar

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents