La CHJ ve innecesario otro embalse en el Túria, "imprescindible" para los regantes
"Su función de laminación de avenidas dejó de tener sentido con el Plan Sur mientras que no está justificada su construcción como presa de regulación"

Ubicación inicial de la presa de Vilamarxant / H.Gimeno

El acuerdo entre Consell, Ayuntamiento de València y los regantes del Xúquer y el Túria que garantiza un aporte extra de agua a l’Albufera hasta 2027 de 39,11 hectómetros cúbicos (hm3) anuales entre el 15 de octubre y el 15 de mayo, 4,6 hm3 más al año de los ya contemplados en el Plan Hidrológico del Júcar (PHJ), incluye también el compromiso de la Generalitat de «impulsar la inclusión de la construcción de la Presa de Vilamarxant» en el cuarto ciclo de planificación (2028-2033) del PHJ que en estos momentos tiene en exposición pública la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
La apuesta del Ejecutivo de Carlos Mazón de recuperar esta infraestructura hídrica, que los regantes del Túria consideran «imprescindible», abre un nuevo frente entre Generalitat y Gobierno, pues el organismo de cuenca la ve «innecesaria». El presidente del Sindicato de Regulación de Aguas del Río Túria, José Alfonso Soria, subraya que para los regantes el embalse de Vilamarxant «es una necesidad imperiosa no solo para laminar todas las avenidas del Túria, sino también para disponer de reservas para riego durante el periodo estival e incluso almacenar agua para l’Albufera».
Soria defiende esta infraestructura es «imprescindible» para los 15.000 regantes aguas abajo de la misma en referencia las 20.000 hectáreas de huerta que suman los los Pobles Castell (Benaguasil, la Pobla de Vallbona, Vilamarxant y Riba-roja de Túria) y de la Vega de València, que incluye las 8 acequias del histórico Tribunal de les Aigües, la Acequia Real de Moncada y la acequia y el canal de l’Or. Sin embargo, para la CHJ «es un proyecto que hace tiempo que está descartado por múltiples razones», indican fuentes del organismo de cuenca. «Fundamentalmente porque su función como presa de laminación dejó de tener sentido con el Plan Sur, y como presa de regulación, a día de hoy, no resulta necesaria y por tanto no está justificada su construcción», añaden.
En pleno parque natural
Al mismo tiempo, desde la CHJ recuerdan que «es importante decir que la Generalitat declaró en 2007 el Bajo Turia como Parque Natural (Decreto 43/2007, de 13 de abril, del Consell), lo que hace muy difícil que la presa pueda llegar a ejecutarse hoy en día», pues inundaría buena parte del corazón del Parque Natural del Túria.
En cuanto al pacto a tres bandas entre Consell, Ayuntamiento de València y los regantes sobre los aportes de agua a l’Albufera, fuentes de la confederación explican que el organismo de cuenca «no tiene conocimiento oficial del contenido del acuerdo, por lo que no está en disposición de valorar el documento ni sus posibles implicaciones».
Suscríbete para seguir leyendo
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- Las 108 llamadas de Salomé Pradas frente a las 240 de Bernabé el 29 de octubre
- Las lluvias desbordan el barranco de l'Horteta a su paso por Torrent
- La séptima manifestación contra Mazón cambia de recorrido para no coincidir con la procesión de San Vicente Ferrer
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Un accidente a la altura de Bonaire obliga a cortar la A-3 en sentido Madrid
- Las tormentas desbordan el barranco de l’Horteta en Torrent