Un congreso internacional recupera en la UV las trayectorias silenciadas de las pioneras de la Psicología

Congrega a expertos en historia de la Psicología de España, Latinoamérica y Estados Unidos

Homenajea a psicólogas que ejercecieron en condiciones de invisibilidad e incluso clandestinidad

Un momento del 37.º Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Psicología que acoge la Universitat de València.

Un momento del 37.º Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Psicología que acoge la Universitat de València. / SEHP/ UV

Rafel Montaner

Rafel Montaner

València

La Universitat de València (UV) acoge hasta este viernes el 37.º Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (SEHP), un encuentro internacional de tres días con un programa centrado en los vínculos entre ciencia, género, memoria y crítica historiográfica en el que cobra protagonismo la recuperación de las trayectorias olvidadas de las mujeres pioneras en la Psicología.

El congreso de la SEHP, el cuarto que se celebra en València, congrega a expertos nacionales e internacionales en historia de la Psicología de España, Latinoamérica y Estados Unidos en un espacio de debate académico en torno al pasado, presente y futuro de esta ciencia centrada en el estudio del comportamiento humano y de sus procesos mentales, abordado desde enfoques teóricos, metodológicos y culturales diversos.

Relaciones entre la Psicología y el feminismo

El simposio arrancó el miércoles en la Nau, la sede histórica de la UV, con la conferencia inaugural del psicólogo Dau García Dauder, profesor de Psicología Social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y referente en epistemologías feministas. Bajo el título 'Las relaciones entre la psicología y el feminismo desde una aproximación histórica y crítica', el ponente analizó las tensiones, contribuciones y retos que han marcado el diálogo entre ambas disciplinas a lo largo del tiempo.

A continuación, se presentó el libro Psicólogas pioneras. Historias de ciencia, feminismo y compromiso social, una obra coordinada por las profesoras María José Monteagudo (UV) y Carmen García-Colmenares (Universidad de Valladolid), que pone en valor las trayectorias olvidadas de mujeres clave en la historia de la psicología que ejercieron su labor investigadora y profesional en condiciones de invisibilidad, precariedad e incluso clandestinidad.

Portada del libro 'Psicólogas pioneras. Historias de ciencia, feminismo y compromiso social', una obra coordinada por las profesoras María José Monteagudo (UV) y Carmen García-Colmenares (Universidad de Valladolid) publicada este año por la Universitat.

Portada del libro 'Psicólogas pioneras. Historias de ciencia, feminismo y compromiso social', una obra coordinada por las profesoras María José Monteagudo (UV) y Carmen García-Colmenares (Universidad de Valladolid) publicada este año por la Universitat. / Publicacions de la UV

Ciencia, género y compromiso social

El volumen, editado este 2025 por Publicacions de l'Universitat de València, reúne en 413 páginas las aportaciones de más de una decena de especialistas de diferentes universidades nacionales e internacionales. Autores como Marco Bonet (UV), Arthur Arruda Leal Ferreira (Universidad Federal de Río de Janeiro), Miki Takasuna (Universidad Internacional de Tokio) y Alexandra Rutherford (Universidad de York, Canadá), quienes contribuyen con investigaciones que entrelazan ciencia, género y compromiso social a lo largo del siglo XX.

Por la tarde, el simposio continuó con dos mesas temáticas que invitaron a pensar la historia de la disciplina desde enfoques alternativos: 'Aproximaciones críticas a las propuestas de la psicología estadounidense' y 'Aportaciones de la Psicología Latinoamericana'. Ambas sesiones apostaron por una lectura más plural y descentralizada del pensamiento psicológico.

Entrada principal a la Facultat de Psicologia i Logopèdia de la Universitat de València en la avenida Blasco Ibáñez.

Entrada principal a la Facultat de Psicologia i Logopèdia de la Universitat de València en la avenida Blasco Ibáñez. / J. M. López

Un "espacio de referencia"

El congreso continúa hoy y mañana en Facultat de Psicologia i Logopèdia de la Universitat de la avenida Blasco Ibáñez con diversas mesas de debate en torno a ejes clave de la disciplina como 'La historia de la psicología inclusiva desde una perspectiva de género', 'Ampliar perspectivas: más allá del humanismo', 'La historia de la psicología en el contexto de las ciencias' o 'La memoria histórica de la locura' entre otras. La conferencia de clausura de mañana viernes (17.30 horas) correrá a cargo de Enric Novella, investigador del Instituto Interuniversitario López Piñero de Estudios sobre la Ciencia (UV), que disertará sobre 'La cultura del trauma y la escritura de la historia'.

"Con un programa ambicioso y una participación académica diversa, el 37.º Simposio de Historia de la Psicología se perfila como un espacio de referencia para la reflexión crítica, la recuperación de voces olvidadas y la revisión del campo desde una mirada plural, interdisciplinar y comprometida", destaca la SEHP en un comunicado.

Tracking Pixel Contents