Dana Valencia: La CEV reclama un plan extraordinario de 12.500 millones para la reconstrucción
La Confederación presenta el informe “Rehacer y Transformar. Tras la DANA: Propuestas de futuro” con actuaciones estratégicas que evitarían y reducirían los daños de futuros episodios
Pide un ciclo de inversiones públicas sostenidas para ejecutar las obras planificadas no acometidas y el rediseño de infraestructuras críticas

Presentación del informe en la CEV. / Levante-EMV
La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha presentado esta mañana el informe “Rehacer y Transformar. Tras la DANA: Propuestas de futuro”, con el que se pretende crear las bases de un futuro próspero que permita el desarrollo de la Comunitat Valenciana. El trabajo incluye propuestas de actuaciones para atender las diversas necesidades, recomendaciones técnicas, económicas y de gestión que evitarían y reducirían los daños de futuras danas en la región. Asimismo, se subraya que la necesidad de desarrollar las distintas líneas de acción exige un ciclo sostenido de inversiones públicas.
El trabajo, dirigido por quien fue entre 2016 y 2020 presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, Vicent Esteban Chapapría, y en el que han participado un nutrido grupo de expertos y técnicos en distintas áreas, alerta de la posibilidad de que las inundaciones registradas en la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre “puedan repetirse en la misma zona en cualquier momento o en otros ámbitos de peligrosidad contrastada”, lo que – según añade- condiciona seriamente “el progreso, el bienestar y la seguridad de sus habitantes”. Por ello, se insta a “trabajar a fondo para evitar, con la máxima prioridad, que vuelva a registrarse tal magnitud de daños humanos y materiales”.
El estudio hace hincapié en la infrafinanciación estructural de la Comunitat Valenciana y en la escasa ejecución de inversiones previamente aprobadas, lo que agrava la vulnerabilidad frente a catástrofes como la dana. En este sentido, se reconoce la contribución del nuevo cauce del Turia o la presa de Forata a la hora de reducir daños en algunas poblaciones, pero igualmente se advierte de la debilidad de otras y se apunta a la necesidad de elaborar un plan extraordinario “capaz de garantizar que lo ocurrido no vuelva a pasar”.
Recuperación económica
Desde la CEV se propone actuar sobre cinco pilares fundamentales. El primero es la recuperación de la actividad económica y transformación del modelo productivo. Al respecto, se pide una actuación rápida y coordinada para reactivar industrias, logística y comercio y se propone la aprobación de incentivos fiscales, movilizar ayudas europeas, regenerar áreas industriales y mejorar la colaboración entre administraciones.
Coordinación institucional
También se plantea la mejora de la coordinación institucional y la planificación. Se sugiere abordar los problemas de la zona central y en otras zonas de la Comunitat desde una escala metropolitana, superando el ámbito municipal. Esto permitiría una mejor reordenación del territorio, mejoras necesarias en la movilidad, rediseñar la cartografía de riesgos de inundación y fomentar un crecimiento integrado e inteligente.
Obras de protección
El tercer pilar es la creación de infraestructura resiliente ante eventos extremos y cambio climático. Para salvar vidas, industrias y equipamientos se aboga por ejecutar las actuaciones planificadas y no acometidas y suplir las enormes carencias existentes en muchos aspectos. Al respecto, se destaca la necesidad urgente de ejecutar obras planificadas no acometidas o rediseñar infraestructuras críticas por valor de 12.503 millones: en concreto, hidráulicas, por 1.763 millones; viarias, por 2.093, o ferroviarias, de 7.297 millones. De Metrovalencia corresponden 890 millones, 142 en plataformas intermodales. 6.265 corresponden a ADIF y RENFE, entre Cercanías y el túnel pasante, estación central y canal de acceso, o 400 millones para obras aeroportuarias.
Mejoras en movilidad
El cuarto pilar reclama "una nueva movilidad". Se proponen mejoras y refuerzos, así como otras actuaciones a largo plazo que resuelvan los déficits de Metrovalencia, reforzar el servicio de autobuses metropolitanos, más flexible y rápido de implementar que otras alternativas, y atender urgentemente las necesidades en Cercanías. También se plantean redes transversales, mayor frecuencia y fiabilidad del transporte público, según la información facilitada por CEV.
Una población segura
Por último, para reforzar la seguridad, se reclama “dar una mayor relevancia a los criterios técnicos en los procesos y posiciones de gestión y decisión para la creación de equipamientos, para actuar con eficacia y rapidez en materias de vital importancia y en la toma de decisiones para la prevención y respuesta ante catástrofes”. Además, se pone el foco en la prevención y preparación general ante fenómenos climatológicos adversos; para ello, se plantea la creación de Sistemas de Alerta Temprana, establecimiento de protocolos de prevención y la puesta en marcha de programas de formación ciudadana.
- El Consell no hace una excepción y borra las grabaciones de las cámaras del Palau del 29-O
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- Oposiciones de Educación: 'Conselleria nos va a hacer trabajar 12 horas diarias
- Susto en Alicante y Murcia por un terremoto en Torrevieja
- El hospital de Porta Coeli cerrará en junio para una reforma integral durante 5 años
- Camps ultima el lanzamiento de su candidatura para presidir el PPCV
- El PSOE modifica el currículum de Bernabé: no es licenciada, solo tiene estudios de Filología Hispánica
- Sanidad creará la figura del Psicólogo General Sanitario pese a las dudas entre los profesionales