El pacto del Consell con los regantes prevé crear un lago artificial al inicio del Plan Sur para abastecer l'Albufera

La Generalitat quiere dragar los sedimentos que colmatan la toma de las acequías de Favara y del Oro en el arranque del nuevo cauce del Túria para construir una balsa que "asegure el riego y el caudal que iría a la laguna"

El Azud del Repartiment, en Quart de Poblet, estaba colmatado de residuos y sedimentos de la dana a finales de noviembre.

El Azud del Repartiment, en Quart de Poblet, estaba colmatado de residuos y sedimentos de la dana a finales de noviembre. / Francisco Calabuig

Rafel Montaner

Rafel Montaner

València

El pacto a tres bandas entre Consell, Ayuntamiento de València y los regantes del Túria que garantiza un aporte extra de agua desde este río a l'Albufera hasta 2027 de 13,3 hectómetros cúbicos (hm³) anuales entre el 15 de octubre y el 15 de mayo para recuperarse de la dana, 3,3 hm³ más de los ya contemplados en el Plan Hidrológico del Júcar (PHJ), incluye la construcción de una balsa de riego que supondría la creación de un lago artificial en el Azud del Repartiment del Plan Sur, en pleno Parc Natural del Túria. Este reservorio de agua en el arranque del nuevo cauce de hormigón, según el texto del acuerdo, "permitiría asegurar el riego y los caudales que podrían ir a la laguna" de l'Albufera, pues de este azud toman sus aguas las dos únicas acequias del Túria que mueren en el parque natural: la de Favara y la del Oro.

Ayer gran candidad de agua seguía rebasando el azud del Repartiment y entrando en el nuevo cauce del plan Sur.

El Azud del Repartiment lleno de residuos y agua de la dana a finales de noviembre. / Francisco Calabuig

Esta es una de las acciones para las que la Generalitat "se compromete a realizar todas las gestiones necesarias para que se lleven a cabo las inversiones para mejorar la calidad del agua en el río Túria". No obstante, al tratarse de un espacio protegido, la construcción de la balsa precisaría del correspondiente informe ambiental favorable además de la autorización de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que a pesar de ser el organismo de cuenca competente no forma parte del pacto.

Así está l'Albufera en el día que se consigue un acuerdo "histórico" para un aporte extra de agua

Miguel Angel Montesinos

Lo debe autorizar la CHJ

Otro condicionante imprescindible es que la CHJ autorice a la Generalitat, que se ha comprometido "a realizar las gestiones necesarias", a realizar un trasvase de los sedimentos acumulados en el Azud del Repartiment. Es decir, "retirar los áridos acumulados aguas arriba del azud y depositarlos aguas abajo del mismo sobre el lecho del nuevo cauce del Túria". Este dragado, destaca el acuerdo, permitiría "ganar capacidad en el Azud del Repartiment" para almacenar agua.

Los regantes del Túria ya ahorran 10 hm3 al año

La filosofía del acuerdo según explica el presidente del Sindicato de Regulación de Aguas del Río Túria, José Alfonso Soria, es que a través del avance en la modernización de los regadíos y el mayor empleo de agua depurada se puedan generar excedentes de agua de calidad para l'Albufera. Así, por ejemplo, explica que en el Canal Principal del Túria, que riega unas 25.000 hectáreas, "los sistemas de riego eficiente que hemos instalado, que incluyen sondas de humedad del suelo, ya nos permiten ahorrar 10 de los 50 hm³ de concesión anual del agua del embalse de Benagéber que tenemos".

Esta modernización, detalla Soria, "incluye la automatización de compuertas que nos permite, de noche que el agricultor no sale ya a regar o en épocas de lluvia que no hace falta regar, encaminar los flujos de todas las acequias hacia la de Favara y el canal del Oro con el fin de llevar el agua a l'Albufera".

Además, añade que este 2025 "mediante ayudas de Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) de digitalización del ciclo del agua vamos a instalar aforos en la acequia de Favara y el canal del Oro", lo que permitirá por primera vez cuantificar de forma real y no estimada el volumen de agua que desde el Túria entra en l'Albufera.

Otra novedad importante es que el Consell se compromete "al abono de los costes de impulsión de las aguas" de la Estación Depuradora (EDAR) "de Pinedo al Azud del Repartiment o incluso a las tomas de las comunidades de regantes aguas arriba para que puedan suministrarse de las aguas regeneradas, liberándose así caudales para el lago de l'Albufera". La EDAR de Pinedo es la mayor instalación de saneamiento y depuración de la Comunitat Valenciana y una de las más grandes de España al contar con una capacidad de tratamiento terciario regenerador de aguas, el que es apto para el riego al incluir una desinfección final, de hasta 350.000 m³/día, un volumen de agua con el que se podrían llenar más de 100 piscinas olímpicas.

Planta depuradora de Pinedo en pleno rendimiento.

Planta depuradora de Pinedo en pleno rendimiento. / Levante-EMV

Aprovechar el agua depurada de Pinedo

El agua regenerada de Pinedo ya abastece en la actualidad al canal del Oro, la última acequia del río Turia por su margen derecha antes de desembocar al mar y que riega más de 1.200 hectáreas de arrozales de València, Alfafar y Sedaví, todas ellas dentro del Parque Natural de l'Albufera. Por tanto, la llegada del agua regenerada de Pinedo hasta el Azud del Repartiment permitiría extender su uso a otras acequias de la Vega de València: las de Favara, Rascanya y Rovella. Algo que no parece sencillo, pues entre la depuradora y el azud, que está en Quart de Poblet, hay más de 10 km de distancia siguiendo el trazado del Plan Sur y 35 metros de desnivel.

Así está el nuevo cauce del Túria

J. M. López

Invertir en todas las depuradoras del Túria

El pacto no específica hasta que otras acequias se podría llevar el agua de Pinedo, pero pocos kilómetros más arriba del Repartiment están los azudes de Tormos, Mestalla y Mislata-Xirivella, lo que implica "impulsar la construcción de balsas colaterales" en dichas tomas.

Además, el pacto también obliga a la Generalitat a "invertir para que las estaciones depuradoras viertan al Túria aguas con tratamiento terciario aptas para el riego, así como las obras precisas para su reutilización". Así, por ejemplo, "se procurará que la EDAR de Torrent se habilite cuanto antes para que se pueda suministrar a la acequia de Benàger-Faitanar realizando también las obras precisas".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents