Alicante reivindica su identidad valenciana y grita contra Mazón

3.000 manifestantes de diversos puntos del territorio se movilizan bajo el lema “Alacant, on renaix el País Valencià” para defender su cultura y su lengua

3.000 manifestantes claman en Alicante contra Mazón

3.000 manifestantes claman en Alicante contra Mazón / Jose Navarro

Juan Fernández

Alicante sale a la calle para reivindicar la importancia del sur del País Valenciano. Haciendo hincapié en "la resistencia del sur", Acció Cultural del País Valencià (ACPV) ha conmemorado el 25 de abril en la localidad, fecha clave para recordar y poner en valor "la llengua i la cultura", en la que es considerada la Diada Nacional oficiosa. La izquierda valencianista estuvo presente en una marcha que arrancó a las 18:30 horas del sábado 12 de abril, cuando una legión de manifestantes inició una movilización desde las escaleras del IES Jorge Juan, con dirección a la Explanada, donde finalizaría el recorrido.

Con proclamas centradas en la reivindicación cultural y lingüística, 3.000 manifestantes —según datos de la Subdelegación de Gobierno en Alicante— se movilizaron bajo el lema “Alacant, on renaix el País Valencià” en defensa de la identidad valenciana de la ciudad y su papel esencial dentro de un proyecto de unidad, frente a lo que consideran intentos de desvinculación de las comarcas del sur del conjunto de la región. Un grito al cielo por la soberanía propia que contó con gente desplazada de otras partes del territorio que no quisieron perderse esta cita anual.

Durante el recorrido, los asistentes portaron pancartas con mensajes como “La llengua no es toca”, “Defensem el territori, la cultura i la llengua” o “Alacant és valencià”, y se escucharon proclamas pidiendo la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y del conseller de Cultura y Educación, José Antonio Rovira. Porque si algo destacaba en la movilización era la presencia constante del jefe del Consell en las consignas de los allí presentes, con cánticos como "El president a Fontcalent" o "Mazón dimissió".

La manifestación estuvo animada por "dolçainers", "tabaleters", "muixerangues" y grupos de danzas procedentes de distintos puntos del territorio, en una muestra del arraigo cultural compartido que no causó ningún incidente durante su recorrido. Entre los asistentes destacaron representantes de partidos como Compromís —con su síndic en Les Corts, Joan Baldoví, y la diputada en el Congreso, Àgueda Micó, entre otros—, así como miembros de Esquerra Unida del País Valencià (EUPV), Sumar y otras entidades sociales y culturales.

Un momento de la lectura del manifiesto en el Auditorio la Concha de la Expalanda

Un momento de la lectura del manifiesto en el Auditorio la Concha de la Expalanda / Jose Navarro

De esta forma, la elección de Alicante por parte de la entidad sirve también para conmemorar la manifestación de hace 30 años, que se movilizó bajo el lema "Alacant és important", para reivindicar "la valencianidad de la ciudad y las comarcas que la envuelven" en 1995. También, para poner de manifiesto "la resistencia del sur" y mostrar que Alicante sigue manteniendo "su identidad valenciana". Para celebrarlo, durante toda la jornada se realizaron actividades en torno a la lengua, comenzando con un homenaje al cantautor Ovidi Montllor a las 12:00 horas en el Auditorio Provincial de la Diputación de Alicante (ADDA).

La marcha reivindicativa finalizó en la Explanada, donde se leyó un manifiesto y se celebró un concierto a cargo del grupo de Pego Pep de la Tona, el nuevo proyecto musical de Josep Nadal, exvocalista de La Gossa Sorda. Porque este acto unió proclamas y cultura, y se hizo patente el sentir de un pueblo que reclama sus raíces. Además, el acto también contó con otras reivindicaciones paralelas: desde la muestra de apoyo al pueblo palestino hasta proclamas independentistas de los Països Catalans.

El manifiesto ha señalado que “el Consell de la vergüenza”, formado por el PP con el apoyo de VOX, pretende “matar de inanición a instituciones culturales clave como la Acadèmia Valenciana de la Llengua”, y ha denunciado que “atacan À Punt porque informar y entretener en valenciano les resulta demasiado sectario”. Además, ha puesto el foco en la crisis de la vivienda, la destrucción del territorio y "los intentos de eliminar la promoción del valenciano" en un contexto de diglosia, dibujando "un panorama preocupante" para la lengua y la cultura propias.

Historia de una pancarta

Antes de que comenzara el recorrido, una gran pancarta naranja con la proclama "Mazón dimissió" presidió las escaleras del IES Jorge Juan, punto de inicio de la movilización. Una pancarta que ha recorrido varios lugares exigiendo el cese del actual presidente de la Generalitat. Desde que se desplegó por primera vez en las Torres de Serrans de València, esta pancarta de Joves PV-Compromís ha reivindicado la dimisión de Carlos Mazón en diferentes localidades afectadas por la dana, así como en otros lugares del territorio, como Alcoy, Ontinyent o Castelló de la Plana.

Asimismo, esta última semana apareció a las puertas de la sede nacional del PP, en la calle Génova de Madrid, como crítica a “la complicidad del PP con la negligente gestión" del presidente de la Generalitat. Y también apareció en Bruselas durante una visita de Mazón al Parlamento Europeo, donde fue seguido por las juventudes de Compromís. Unas acciones llamativas que hoy se han repetido en la manifestación celebrada en Alicante, y con las que la organización juvenil pretende aumentar la presión sobre el jefe del Consell.

Una fecha cargada de simbolismo

La manifestación conmemora la derrota en la Batalla de Almansa del 25 de abril de 1707, un hito histórico que supuso la pérdida de fueros y libertades del pueblo valenciano. En esta edición, celebrada nuevamente en Alicante tras convocatorias anteriores en 1985, 1995 y 2008, se ha querido poner el foco en los desafíos actuales que enfrenta la lengua y la cultura valencianas, especialmente en el sur del territorio.

En el manifiesto final, ACPV denunció los “ataques” al valenciano por parte de los actuales responsables del Consell y la “especulación que amenaza a Alicante”, destacando que esta tierra también es cuna de tradiciones como el Misteri d’Elx, Sant Jordi, Moros y Cristianos, Fogueres, y de figuras como Ovidi Montllor, Enric Valor, Carmelina Sánchez-Cutillas, Lluís Alpera, Maria Ibars, Miquel Grau o Isabel-Clara Simó.

Tracking Pixel Contents