El fundador del Levante vuelve a casa
La Diputación de Valencia aprueba una subvención para repatriar los restos de José Ballester Gozalvo y su esposa Teresa Molins, enterrados en París desde 1970
El club granota prepara una serie de actos en homenaje al primer presidente antes de que termine el año

Jose Ballester Gozalvo, de pie, primero por la derecha, en 1911. / Levante-EMV

En plena Semana Santa Marinera, un día después del 14 de abril, un cabanyalero completa la penúltima estación de su via crucis: el billete de regreso a casa, medio siglo después. La Diputación de Valencia ha aprobado en el pleno de este martes la concesión de una subvención de algo más de 12.000 euros a la Fundación del Levante UD para la repatriación de los restos del fundador del club, José Ballester Gozalvo, y su esposa, Teresa Molins, que yacen en París desde 1970.
La vicepresidenta primera de la diputación, Natàlia Enguix, firma está propuesta al amparo de la ley de Memoria Democrática, que tiene entre sus fines el reconocimiento de quienes padecieron persecución por motivos políticos o ideológicos. Ballester, además de impulsor del club, fue “un pedagogo, abogado y político comprometido con la justicia social y la educación pública”, tal como explica el expediente firmado por la diputada de Ens Uneix. "Esta subvención es ejemplo claro de la lucha democrática que lleva a término esta diputación a través del área de Memòria Democràtica", ha señalado Enguix.
Junto a su esposa, Teresa Molins Gausach, Ballester se exilió tras la guerra. Condenado en rebeldía a 30 años de cárcel, permaneció en París hasta su muerte, en 1970, donde ambos fueron enterrados. Sin descendencia, sin conexión con el club y sin poder cumplir la promesa de regresar únicamente a una España democrática, el peso del tiempo diluyó el recuerdo de Ballester.

Teresa Molins y José Ballester Gozalvo. / Levante-EMV
2009: Ballester sale del olvido
Desde hace años, sin embargo, y coincidiendo con el centenario del Levante UD en 2009, la memoria del impulsor del club comenzó a salir del olvido. Borrado de la historia oficial del club hasta los últimos años, diferentes investigaciones pusieron en valor el papel esencial de Ballester y su familia en los primeros pasos del fútbol valenciano. La escuela de su padre -el popular 'mestre Vicentico’ de El Cabanyal, Ballester Fandos- fue un vivero de futbolistas. Los hermanos Ballester, por su parte, contribuyeron tanto al nacimiento del club como de la Federación Valenciana de Fútbol.
A partir del fútbol -anecdótico en su notable biografía, aunque capital para el Levante-, se ha logrado también poner en valor la trayectoria de un hombre comprometido con su tiempo. Licenciado en Magisterio y doctorado en Derecho, impartió clases en Soria, Segovia y Toledo mientras escribía seis obras sobre su gran pasión, la pedagogía. En Toledo dejó huella. Fue catedrático de las Escuelas Normales -donde se formaban los maestros-, y uno de los puntales del movimiento de renovación pedagógica «Escuela nueva», desde «donde defendía con pasión que la educación no debía ser un privilegio, ni un mecanismo de segregación», sino permitir «el éxito y la continuidad en los estudios de los más capaces, sin distinción de procedencia social», según explica José Ignacio Cruz Orozco, profesor de Historia de la Educación de la UV y quien más ha estudiado su faceta pedagógica.
Fue su dimensión política, sin embargo, la que le costó el exilio: alcalde de Toledo, diputado, alto cargo en los gobiernos de la República. En Francia mantuvo una intensa actividad durante más de tres décadas. Fue un miembro activo del exilio español en París. Impartió conferencias, presidió la Liga española de los Derechos Humanos y formó parte del Gobierno de la República en el exilio.
A partir de 2009, toda esta trayectoria se ha puesto en valor: el Levante UD lo ha reconocido como pilar de su historia, se han reeditado publicaciones, se han celebrado conferencias, se ha bautizado una calle con su nombre en El Cabanyal.

Diario El Pueblo del 7 septiembre de 1909. Registro del club. / Levante-EMV
2025, el regreso
Quedaba pendiente, sin embargo, el regreso a casa. Hace justo un año, un grupo de seguidores y profesores del IES Ballester Gozalvo pusieron en marcha una comisión de la mano de club para cumplir la última voluntad del matrimonio, 54 años después. Tras localizar a descendientes de las dos ramas de la pareja (y resuelta ya la operación económica con esta subvención), está previsto que el regreso de los restos se concrete en los próximos meses, junto a la celebración de una serie de actos para realzar su figura. Será el último viaje del matrimonio Ballester-Molins.
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- El sensor del Poyo solo controla la mitad de caudales de toda la cuenca
- Atascos de 47 kilómetros en las carreteras de Valencia por la Operación Salida
- Emergencias no activó ninguno de los seis helicópteros de bomberos forestales durante la dana
- La Fe descubre un método no invasivo para detectar el rechazo a tiempo tras un trasplante de corazón
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología
- Las contradicciones de la declaración de Salomé Pradas