De restricciones por sequía a pantanos llenos
La dana y las lluvias de marzo sitúan a las presas del Júcar por encima de la media en veinte años
La CHJ señala que ya no hay ninguna de las trece unidades territoriales en situación de sequía prolongada
De apenas un 46 % de agua almacenada en verano de 2024 se ha pasado a casi un 60 % en abril

Embalse de Forata, con enormes daños tras la dana del 29 de octubre. / Germán Caballero

Las presas valencianas se sitúan por encima de las medias acumuladas en los últimos cinco, diez y veinte años tras la dana de octubre y las persistentes lluvias del mes de marzo. Una situación que ha permitido pasar de la implantación de restricciones hídricas en varios puntos de la demarcación a una cierta normalidad. Así, se ha evolucionado de apenas un 46 % en verano del año pasado a llegar casi al 60 % de capacidad, con 1.692 hectómetros cúbicos de agua embalsada. La precipitación media acumulada es de 353 mm, que triplica el valor de abril de 2024. En apenas seis meses se han dejado atrás valores mínimos en la serie histórica de treinta y cuatro años. Un punto de partida tranquilizador de cara a la inminente temporada de riegos.

ComisiónDesembalse del Túria, la semana pasada en la sede de la CHJ. / CHJ
Veintidós semanas de pérdidas
Hasta las explosivas precipitaciones del 29 de octubre, los embalses del Júar llevaban camino de marcar registros históricos negativos tras veintidós semanas consecutivas con pérdidas. Acumulaban 1.166 hectómetros cúbicos, el menor volumen en un lustro y había que remontarse hasta 2019 para encontrar una cifra similar. Con todas las alertas activadas, especialmente en el sistema Túria y nuevos recortes a la vuelta de la esquina, la dana de finales de octubre supuso un cambio radical. Las lluvias, además, se dieron en las cabeceras de los ríos aunque los daños en Forata aún perduran seis meses después. El tapón formado por los restos vegetales y lodos arrastrados aquel día taponaron la boca de riego en cuya limpieza se sigue trabajando.
La Confederación Hidrográfica del Júcar señala que la mejoría “ha sido sensible”, por lo que no hay ninguna de las trece unidades territoriales en situación de sequía prolongada. A nivel de escasez, mientras, solo hay una en emergencia (Marina Baja), tres en alerta (Serpis, Marina Alta y Vinalopó-Alacantí) y una en prealerta (Palancia-Los Valles). “Vistas las demandas de los usuarios y tenidas en cuenta las previsiones y las simulaciones que se manejan en cuanto a hipótesis sobre precipitaciones y consumos previstos para los próximos meses se prevé que, salvo cuestiones puntuales y localizadas que podrán requerir una atención especial, la campaña transcurrirá con normalidad”, apuntaban desde el organismo de cuenca tras las comisiones de desembalse de la semana pasada.

Volumen de agua almacenada desde el año 2000 hasta la fecha. / CHJ
Un panorama preocupante
Como se recordará, los pantanos de la cuenca del Júcar iniciaron 2024 al 46 % de su capacidad, solo tres décimas por encima de la media española, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica. En aquellos momentos, retenían apenas 1.310 hectómetros cúbicos, unos 314 menos que el ejercicio anterior y solamente 9 más que la media de la última década. En el Segura, mientras, los pantanos estaban entonces al 18,9 por ciento de su capacidad, 26,8 puntos por debajo de la media española, con 216 hm3, 171 menos que hace un año y 204 menos que la media de los últimos diez años. Un panorama más preocupante, como suele ser habitual, para los regantes del sur de la Comunitat Valenciana.

Registros de lluvia en la cuenca del Júcar desde octubre hasta marzo / CHJ
Obras emergencia postdana
Muchos de los usuarios de las zonas afectadas por la dana siguen inmersos en los trabajos de limpieza y rehabilitación de sus sistemas de regadío, con el auxilio de las diferentes Administraciones. En particular, la Confederación Hidrográfica del Júcar sigue trabajando en las obras de emergencia para restituir el dominio público hidráulico de los cauces y embalses, así como para la reparación de las infraestructuras que resultaron afectadas; todo lo cual contribuirá a que, lo antes posible, queden posibilitados los riegos a partir de las infraestructuras habituales, en la medida en que vayan finalizando las reparaciones y las rehabilitaciones pertinentes.

Obras de reparación en la presa de Forata. / CHJ
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- Atascos de 47 kilómetros en las carreteras de Valencia por la Operación Salida
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología
- Las contradicciones de la declaración de Salomé Pradas
- Medio Ambiente lamenta que sus agentes no trasladaran información relevante sobre los cauces el 29-O a sus responsables
- Sanidad creará la figura del Psicólogo General Sanitario pese a las dudas entre los profesionales
- El registro de llamadas gira el foco sobre la actividad de Mazón la tarde del 29-O