Estos son los dulces típicos valencianos de Semana Santa
Las recetas más famosas de la Comunitat Valenciana para estas fechas van más allá de las tradicionales torrijas

Torrijas. / Shutterstock
Las celebraciones de Semana Santa siempre van acompañadas de diversos dulces tradicionales de la Comunitat Valenciana. En muchos hogares se aprovecha esta época festiva para prepararlos rodeado de la familia, aunque muchos de ellos se pueden encontrar en cualquier horno o incluso, algunos, en supermercados. A continuación dejamos algunos de los postres más apetecibles para estas fechas.
Mona de pascua
La mona de pascua es, sin duda, el dulce por excelencia para estas fechas en València. Es la merienda favorita de muchos pequeños, y no tan pequeños, durante estas semanas y cada vez los hornos innovan más en su preparación, pues existen versiones rellenas o recubiertas de chocolate, Kinder y otros dulces. Sin embargo, también se puede elaborar en casa. La clave de esta receta es el huevo, que tendrá que ser duro -o en su defecto de chocolate-, y generalmente se pinta de colores.

Monas de pascua de un horno de Alzira / Levante-EMV
Panquemado
El panquemado es el dulce por excelencia para el Lunes de Pascua. Con sus diferentes nombres, como panou, tonya o fogassa, este dulce se mantiene en las panaderías tradicionales durante todo el año. Es un dulce a base de harina que por dentro es esponjoso y por fuera, su capa tostada y más oscura, que parece casi quemada, le da nombre. El panquemado es especialmente conocido en la gastronomía valenciana, y es en la localidad de Alberic donde han conseguido conoslidarse como la receta original y más famosa de la Comunitat Valenciana.

Así se elaboran los tradicionales panquemados de Alberic / A. Perales Iborra
Torta de pasas y nueces
La torta de nueces y pasas es otro de los postres por excelencia de la Semana Santa valenciana. Este dulce también se conoce como 'reganyà'. Comparte ingredientes y elaboración con el panquemado, aunque en lugar de redondeado, este tiene forma rectangular y menor grosor. La principal diferencia: aquí se incluyen en la masa las pasas y las nueces, que le dan un toque diferente.
Arnadí
De herencia musulmana, este dulce se suele tomar durante la Cuaresma o Semana Santa. Se prepara tradicionalmente en las comarcas de la Costera, la Safor y la Marina. Su receta lleva calabaza, almendra y azúcar, y se suele presentar en una cazuela de arcilla y adornado con azúcar espolvoreada, medias almendras peladas y piñones. La receta es bastante elaborada, puesto que hace falta tiempo y paicencia para que la calabaza pierda toda el agua posible antes de añadirle el azúcar, la almendra y las yemas de huevo batidas, que se mezclarán a fuego lento sin dejar de remover para lograr así una masa fina.
Torrijas
Este postre se cocina prácticamente en todas las casas del país, también en las de la Comunitat Valenciana. Son los dulces favoritos de muchos para estas fechas, y su elaboración es bastante sencilla. Basta con tener algo de pan duro, leche, huevos y azúcar, y un poco de canela para esplvorear y darle el toque final. Esta receta tan conocida ya ha sufrido infinidad de transformaciones, pero hay una que destaca sobre las demás y lleva sello valenciano: la torrija de horchata. Consiste en bañar las rebanadas en horchata en lugar de en leche, lo que le otorga a este postre un sabor diferente.
- La jueza de Catarroja que empatiza con las víctimas y ha zanjado la batalla de «relatos»
- ¿En qué municipios es festivo el lunes de Sant Vicent Ferrer?
- Un síndrome detrás de infartos e ictus por la falta de oxígeno
- 25 d’Abril: Piden borrar las calles a nombre de Felipe V y el popular Vicent Mompó lo respalda
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Los dueños de casas pegadas a la costa serán compensados por los deslindes si las destruyen
- He hecho una foto de recuerdo porque mis hijas nacieron en la antigua Fe
- ¿Dónde estaba Mazón? Seis incógnitas del 29-O seis meses después