Una tríada de grandes riadas en menos de 70 años: la 'riuà' del 57, la 'pantanada' del 82 y la 'barrancada' del 29-O
Las lluvias torrenciales que reventaron la presa de Tous descargaron en 24 horas 2.042 hm³ sobre la provincia de Valencia, lo que equivale a 9 embalses como el de Benagéber
El meteorólogo de Avamet y doctor en Geografía, Rafael Armengot, estima que en la dana cayeron 1.412 hm³ de agua en 24 horas y 1.414 hm³ el 14 de octubre de 1957

Una balsa socorre a vecinos de Alzira atrapados en sus casas por la ‘Pantanada’ del 20 de octubre de 1982. / Levante-EMV

"En menos de 70 años hemos sufrido una tríada de grandes riadas en la provincia de Valencia, comenzando por la riuà del Túria de 1957, siguiendo por la Pantanada de Tous de 1982 y la última la dana del 29 de octubre pasado, originadas por episodios de precipitaciones extraordinarias cuya génesis y funcionamiento es muy similar, lo único que cambia es su localización en el espacio", relata el meteorólogo Rafael Armengot, miembro de la Associació Valenciana de Meteorologia (Avamet).

Marta Rojo
Este doctor en Geografía, y técnico meteorológico de la Aemet en la Comunitat Valenciana durante 30 años, es uno de los mayores expertos en el análisis de los eventos de lluvias torrenciales en territorio valenciano. Explica que esta tríada de riadas, todas ellas en octubre, responden a "sistemas convectivos de mesoescala casi estacionarios que pueden quedarse anclados durante horas sobre un mismo territorio, lo que provoca grandes destrozos al descargar importantes cantidades de agua".
El escenario atmosférico más propicio para que se formen estos sistemas convectivos regenerativos es la ya conocida depresión aislada en niveles altos, la dana. Una situación, matiza Armengot, en la que "aunque el núcleo frío de la depresión en altura se centra en estos casos en el entorno de Gibraltar, su mayor inestabilidad se sitúa en su flanco noreste, sobre nuestro territorio". Esta gran inestabilidad en altura, junto con el flujo constante en superficie de viento cálido del mar cargado de humedad, genera un ascenso rápido y masivo del aire húmedo que provoca precipitaciones torrenciales. Factores orográficos, junto a la interacción entre el viento del sur en altura y los vientos del este-nordeste en niveles bajos, hacen que estas tormentas avancen de forma muy lenta o incluso se queden varias horas paradas en el mismo sitio, como ocurrió el 29 de octubre en la zona entre Godelleta y Turís pulverizando el récord de intensidad de precipitación en una hora en España con 184,6 litros por metro cuadrado (l/m2).

La presa de Tous reventada por la tromba de agua caída en la cuenca del Xúquer el 29 de octubre de 1982. / Levante-EMV
Unas 816.200 piscinas olímpicas
Armengot detalla que de estos tres episodios de lluvias torrenciales "el que más volumen de agua descargó fue el del 19 al 20 de octubre de 1982 con una precipitación total en la provincia de València en 24 horas de 2.042 hm³, seguido del de la riuà de 1957 con 1.414, ligeramente superior a la dana del 29 de octubre pasado con 1.412 hm³". En el caso de la riuà, el meteorólogo de Avamet estima que "del 12 al 14 de octubre de 1957 cayeron 1.414 hm³ en la provincia de Valencia, casi todos ellos en 24 horas". En este último evento, matiza, "como el núcleo principal de las precipitaciones estuvo en la Sierra Calderona, en estos cálculos no está contabilizada la lluvia que cayó en la provincia de Castellón".
El diluvio que reventó la presa de Tous podría haber llenado hasta 816.200 piscinas olímpicas o 9 embalses como el de Benagéber, pues es como si en cada uno de los más de 10,8 miles de millones de metros cuadrados de superficie de la provincia de Valencia hubiesen caído unos 190 litros de agua en tan solo 24 horas. De las tres riadas, según Armengot, la de 1982 "es el episodio de mayor dimensión pluviométrica".

Foto de la calle Pintor Sorolla inundada hecha por Fernando Verdú el 14 de octubre de 1957. / Fernando Verdú
No obstante, el registro de lluvia en 24 horas de 882 l/m2 de Casas del Barón, en la Muela de Cortes, que constataron en un estudio el propio Armengot y el periodista y divulgador científico Vicente Aupí, redactor de Ciencia en Levante-EMV durante varias décadas, al volcar el viento el pluviómetro no se pudo homologar como récord de España de lluvia en un día, que aún son los 817 l/m2 en 24 horas medidos por el pluviómetro de la sede de la Cámara Agraria de Oliva el 3 de noviembre de 1987.
Récords oficiales y oficiosos
El registro de la dana del 29 de octubre de 771,8 l/m2 en el pluviómetro del Mas de Calabarra de la Aemet en Turís, es el segundo más alto en España en 24 horas después del de Oliva en 1987. Ambos son inferiores a los dos máximos no oficiales que son también de la Comunitat Valenciana, pues a los 882 litros de Casas del Barón hay que añadir los 864 litros recogidos en 24 horas por el pluviómetro del colegio público Roís de Corella de Gandia también el 3 de noviembre de 1987. Este último tampoco se ha homologado al repartir el observador las cantidades de lluvia entre el 2 y el 3 de octubre, "aunque los 864 se acumularon en un intervalo inferior a las 24 horas", asegura Armengot. Para el meteorólogo de Avamet los 882 l/m2 de Casas del Barón "serían el mínimo demostrable, aunque estimamos que pudieron ser 950 litros e incluso en otros lugares de la Muela de Cortes superasen los mil litros por metro cuadrado".
Sistemas convectivos de mesoescala
La génesis de estas precipitaciones explosivas de octubre de 1982 y las de la riada de l'Horta Sud, para Armengot "es la misma, pero en el primer caso afectó a un espacio más grande". Es decir, en ambos casos estamos ante dos sistemas convectivos de mesoescala, pero el de la pantanada de Tous se trataría de un hermano mayor del del pasado 29 de octubre, cuyo radio de acción fue menor. El gran sistema organizado de tormentas que en 1982 se formó sobre el macizo del Caroig, en el centro de la cuenca del Xúquer, tenía un diámetro próximo a los 100 kilómetros y se mantuvo anclado en la misma zona durante más de 12 horas. Desde que se disponía de imágenes de satélite, era la primera vez que en Europa se detectaba un complejo de este tipo.

Paiporta bajo las aguas la tarde-noche del 29 de octubre de 2024 tras desbordarse el barranco del Poyo. / Ajuntament de Paiporta
Más de cuatro décadas después la tecnología para calibrar la extensión de estos episodios extremos ha dado un salto de gigante, por ejemplo ahora la Aemet dispone de radares capaces de medir las intensidades de las precipitaciones y su radio de acción. Sin embargo, apunta Armengot, "el 29 de octubre la cortina de agua de la tormenta fue tan densa que apantalló la imagen del radar".
Intensidad horaria
Lo que si pulverizó dicha dana es el récord de España de intensidad de lluvia con los 184,6 l/m2 acumulados en una hora en el Mas de Calabarra, superando así el anterior máximo de 159,2 l/m2 anotado en Vinaròs el 19 de octubre de 2018. No obstante, Armengot introduce un matiz a tener en cuenta a la hora de valorar esta última magnitud: "Ni en Tous en 1982, ni tampoco en la Safor en 1987 existían estaciones meteorológicas capaces de medir la intensidad horaria de lluvia. Entonces en la provincia de Valencia solo había dos pluviómetros que lo hacían y estaban en el Centro Meteorológico de la Aemet en los jardines de Viveros de València y en el aeropuerto de Manises. No fue hasta los años 90, con la instalación del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que empezamos a poder medir las intensidades horarias".
Por tanto, para este experto de Avamet, dado que las precipitaciones acumuladas en 24 horas tanto en la Muela de Cortes en 1982 como en la Safor en 1987, "fueron mayores que las registradas en la dana del 29 de octubre pasado, es fácil inferir que es bastante posible que en ambos episodios se superaran los 184,6 l/m2 en una hora".
Suscríbete para seguir leyendo
- Cáncer de próstata: el tumor más común entre los hombres que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta a tiempo
- La sobrecarga en Traumatología lleva las roturas de cadera a esperas de diez días
- La UCO finaliza el registro de la casa de Ábalos en Valencia tras ocho horas en busca de pruebas del caso 'Koldo
- El Consell apunta a Sánchez y a Morant tras el registro de la UCO en la casa de Ábalos
- Fallece a los 36 años la atleta y profesora de la VIU Cristina Santurino
- Un centro prohíbe las tablets al pillar a niños de 9 años viendo porno en el aula
- La gente no puede volver a sus casas, no encuentran albañiles para arreglarlas
- Hace bien poco veíamos a Ábalos paseando al perro