Sanidad
Siete de cada 10 enfermeras ha sufrido una agresión física o verbal en la sanidad valenciana
Más de la mitad se ha planteado cambiar de profesión según un estudio elaborado por CCOO con motivo del Día Mundial de la Enfermera
El sindicato pide aumentar las plantillas de Enfermería y mejorar la conciliación como medidas para mejorar la profesión

Un enfermera preparando un vial en un centro de salud valenciano. / Antonio Amoros

Casi la mitad de las enfermeras valencianas, el 44,9 %, se han planteado abandonar la profesión en algún momento y, además, siete de cada 10 reconoce haber sufrido una agresión física, verbal o psíquica por parte de algún paciente o familiar a lo largo de su carrera profesional. Son dos de las principales conclusiones del "Estudio sobre las condiciones laborales del personal de Enfermería", elaborado por CCOO del País Valencià y que se ha dado a conocer este lunes con motivo del Día Mundial de la Enfermería, cuyo objetivo es hacer una radiografía de la percepción de la profesión por parte de sus integrantes.
Para recopilar la información, CCOO ha difundido una encuesta online anónima -han participado 317 personas-, a profesionales de la sanidad pública, la sanidad privada y el sector sociosanitario. Sus respuestas evidencian, también, que el 67,9 % de las personas encuestadas realiza labores que no son propias de su profesión y categoría profesional y que los turnos rotatorios afectan a la salud del 68,6 % de las enfermeras, "sin concretar las dificultades para la conciliación familiar", ha añadido la secretaria sanitaria de CCOO, Yolanda Ferrández, en la rueda de prensa de presentación del estudio.

Yolanda Ferrández, secretaria sanitaria de CCOO, presenta el informe sobre la situación de la Enfermería en la Comunitat Valenciana. / ED
Entre los principales problemas detectados por el informe, destacan los siguientes. En primer lugar, unas plantillas infra dimensionadas con menos personal del necesario. En el caso de Enfermería, la sanidad valenciana cuenta con 29.236 profesionales en activo, lo que supone una ratio de 5,46 enfermeras por cada 100.000 habitantes, cuando la ratio media de la Unión Europea es de 8,5. Se necesitarían casi 18.000 adicionales, solo en la Comunitat Valenciana, para equipararse con la media europea. En segundo lugar, la desmotivación laboral en el sector. El 65,8 % de las enfermeras creen que no tienen suficiente formación continuada y solo el 17,4 % se siente motivada para realizar trabajos de investigación. En tercer lugar, se encuentra la deficiente organización y la turnicidad, que afecta a la salud física y psicológica del 68, 6 %. Y, en cuarto lugar, hay descontento con la falta de autonomía profesional -la cita el 65 % de las personas encuestadas- y la asunción de funciones impropias.
En este contexto, Ferrández ha defendido la necesidad de aumentar el presupuesto sanitario de la Comunitat Valenciana, un 8 % más respecto al PIB; reducir la temporalidad, dimensionar correctamente las plantillas, mejorar los turnos y horarios para conciliar; desarrollar las especialidades del EIR en el entorno sanitario; y elaborar protocolos de prevención efectivos.
Agresiones a las enfermeras
Las agresiones al personal sanitario están al alza. Según los últimos datos ofrecidos por la Conselleria de Sanidad, en 2024 se registraron 1.356 agresiones, una cifra que se incrementó un 13 % en solo un año. Además, las cifras se han multiplicado por 45 en solo 15 años. Sin embargo, según los datos de la encuesta, más de 20.000 enfermeras habrían sufrido una agresión a lo largo de su carrera, no en el último año, por lo que las cifras de agresiones registradas podrían estar infra representadas, como han denunciado reiteradamente los colectivos sanitarios. Además, el 62,5 % de los profesionales se ha sentido presionada o intimidada por algún otro trabajador o trabajadora.
"Las agresiones estaban interiorizadas entre el personal de Enfermería hasta hace pocos años -, ha reconocido Ferrández-. Muchas veces no se identificaban como tales y, ahora hay mayor conciencia sobre estas y, también, mayor predisposición a denunciarlas, aunque queda trabajo por hacer". En el ámbito de la Enfermería, la mayoría de los incidentes -generalmente, verbales- se producen en Urgencias, de Atención Primaria, pero hospitalarias, principalmente; donde, como explica, "el profesional está en mayor contacto más directo con los pacientes y en un entorno en el que están más expuestos a la crispación, por las deficiencias de la asistencia sanitaria". Entre los principales factores, se encuentran la falta de recursos humanos y de medios, lo que provoca que, según Ferrández, no "hay una atención de calidad".
Entre las agresiones verbales detectadas, hay algunas como "te voy a matar cuando salgas" o "tú no eres la dueña del ambulatorio y te voy a esperar en el párquing a que salgas". El 98 % de ellas se produce en la sanidad pública. Otro factor relevante es el de la feminización de la profesión; el 84 % de los profesionales valencianos son mujeres. "Eso añade una carga machista a estas agresiones", ha señalado Ferrández.
Desmotivación generalizada
El estudio de CCOO muestra un descontento generalizado. No es baladí que casi la mitad de las enfermeras haya pensado en abandonar la profesión, aunque en ese caso "la vocación" es uno de los factores que lo impide. En este sentido, otro dato significativo es que, pese al estrés laboral o las lesiones musculoesqueléticas, el 64,4 % de las encuestadas no ha padecido una baja laboral por estos motivos.
Uno de los motivos principales es la falta de adecuación de las plantillas. Seis de cada 10 encuestadas, el 59 %, opina que su unidad no cuenta con el personal suficiente "para realizar un trabajo de calidad en la jornada de trabajo" y, además, el 84, 3 % considera que no se refuerza su unidad cuando la carga de trabajo aumenta. Otra de las causas, la introduce la coordinadora de acción sindical de CCOO, Mª Ángeles Gómez: la baja retribución, con un sueldo medio mensual bruto de 1.800 euros. "Somos una de las profesiones con más estrés, mayor responsabilidad y con peor retribución".
- PP y Vox tapan las ventanas de las oficinas de Compromís en las Corts para ocultar carteles de 'Mazón dimisión
- El batacazo en la PAU dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Un técnico declara que Mazón podría haber decretado la emergencia catastrófica y asumir el mando el 29-O
- Una tormenta con granizo descarga esta noche en València
- La UCO concluye que los socialistas Rafael Rubio y José Luis Vera cobraron comisiones por la 'operación colegios' que impulsó Alfonso Grau
- Una ONG valenciana, tras las inundaciones en Aragón: 'No subáis más cosas, los estáis colapsando
- Estos son los colegios más solicitados de la C.Valenciana
- El voto del malestar coge forma: pueblos de la dana comienzan a poner en marcha partidos independientes