Compromís se queda solo en su intento de quitar privilegios a los expresidents
Vox rechaza la iniciativa al entender que busca evitar expresamente que Mazón cobre los 75.000 euros durante dos años si llega al 13 de julio o durante 15 años si agota la legislatura
El PP también se posiciona en contra y recuerda que Compromís se opuso cuando gobernaba el Botànic, mientras el PSPV, que se abstendrá, pide "no confundir al actual inquilino del Palau con un molt honorable"

El síndic de Compromís, Joan Baldoví, defiende la iniciativa desde la tribuna de las Corts. / José Cuéllar/Corts

No habrá reforma de la ley que regula el tratamiento de los expresidents en la Comunitat Valenciana y que permitirá a Carlos Mazón, entre otras cosas, percibir 75.000 euros durante dos años si aguanta en el cargo hasta el 13 de julio o durante 15 años si agota la legislatura. La votación será mañana, pero por lo dicho este miércoles por las cuatro formaciones con representación en las Corts, queda claro que la propuesta de Compromís para retirar privilegios a los expresidents de la Generalitat no saldrá adelante.
No lo hará porque además del PP, cuyo voto en contra se daba por descontado, también se opondrá Vox, que vuelve a proteger a Mazón y cuyo síndic, José María Llanos, ha justificado su posición en que se trata de una iniciativa 'ad hominem', "con nombres y apellidos", en clara alusión a que el objetivo de Compromís es legislar para que el actual jefe del Consell no disfrute de esos privilegios, que además del sueldo incluyen derecho a dos asesores, vehículo oficial y despacho.
Una intención que no ha escondido demasiado el encargado de defender la iniciativa de Compromís, Joan Baldoví, quien ha sacado el nombre del president a la palestra en varias ocasiones. "No se merece cobrar ese dinero, por eso presentamos la propuesta", ha resumido el síndic valencianista. Baldoví ha incluido esos privilegios entre las posibles causas que confluyen en que Mazón siga al frente de la Generalitat pese a estar ampliamente cuestionado por su gestión de la dana.
"Puede que no dimita porque no quiere tener que declarar, quiere ser aforado. O puede que sea también para seguir dando contratos a dedo. O puede ser para asegurarse los 75.000 euros. Yo creo que hay un poco de cada cosa", ha reflexionado.
Baldoví ha puesto el foco en el rechazo de Vox más que en el del PP, y ha destacado su "decepción" porque Vox, "tan contrario a chiringuitos, quiera que Mazón acabe en el Consell Jurídic Consultiu (CJC) cobrando por no hacer nada", ha señalado antes de remarcar su "respeto" a las instituciones y a los expresidentes.
"Totalitario, bolivariano y antidemocrático"
Llanos, sin embargo, ha considerado que legislar 'ad hominem' es "lo más totalitario, bolivariano y antidemocrático" y se ha preguntado por qué no presenta Compromís la misma iniciativa en el Congreso para impedir los privilegios de Pedro Sánchez. Y no ha dejado mucho lugar a la duda sobre el botón que pulsarán en la votación del jueves: "Si vinieran a la eficiencia tendrían nuestro apoyo. Pero si vienen al trilerismo y a la conveniencia política, olvídese", ha rematado.
La otra vía de ataque de Vox, y que ha sido abierta antes por el PP, ha sido la del pasado. Ambas formaciones le han recordado a Baldoví que Compromís se opuso a reformar esta ley durante los ocho años del Botànic, cuando Podemos planteó este debate. Baldoví ha defendido que respecto a entonces "ha cambiado el clamor social".
El popular Javier Gutiérrez ha defendido que el sueldo y los otros derechos de expresidents "no son un privilegio sino una garantía de respeto democrático". Para el PP, que incide en que otras muchas autonomías disponen de normas similares e incluso más amplias, "las retribuciones son una barrera frente a las presiones" que puedan recibir del exterior una vez fuera del cargo.
Gutiérrez ha tenido un evidente desliz durante su intervención, en la que ha asegurado que la ley es de 2003 y se la ha atriuido al PSPV, cuando en realidad fue aprobada en 2002 y por un gobierno del PP, que gobernaba la Comunitat Valenciana desde 1995.
El PSPV pide "luces largas"
Aunque su voto será irrelevante siempre que PP y Vox mantengan su rechazo, el PSPV se abstendrá. Así lo confirman fuentes parlamentarias a este diario. Desde la tribuna, María José Salvador ha tratado de justificar la posición socialista desvinculando la ley del contexto actual, en el que puede beneficiar a Mazón.
Salvador ha defendido las "circunstancias excepcionales" en las que llega este debate, por lo que ha pedido "no confundir al actual inquilino del Palau con un molt honorable". Ha definido a Mazón como un president "indigno" y "entregado a la extrema derecha", pero ha pedido que "el fango no impida ver la luz que tendremos mañana".
"A los valencianos y valencianas siempre nos ha ido mal cuando ha gobernado el PP, pero nuestro Estatut y la institucional están por encima de ellos. No se puede pensar solo en el señor Mazón, a quien no le queda nada de honorable y pasará más pronto que tarde", ha resumido Salvador.
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón el ingreso mensual se terminó
- Cáncer de próstata: el tumor más común entre los hombres que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta a tiempo
- La UCO finaliza el registro de la casa de Ábalos en Valencia tras ocho horas en busca de pruebas del caso 'Koldo
- El Consell apunta a Sánchez y a Morant tras el registro de la UCO en la casa de Ábalos
- Fallece a los 36 años la atleta y profesora de la VIU Cristina Santurino
- Hace bien poco veíamos a Ábalos paseando al perro
- Las Corts suspende la sesión por una 'plantà' de Compromís a Mazón
- Sanidad achaca la demora en las cirugías de cadera a que son pacientes crónicos con otras patologías