Sanidad instalará un generador de emergencia por municipio para pacientes críticos tras el apagón

Conselleria revisa la capacidad electrógena de los hospitales e instalaciones sanitarias para ampliar la potencia y reservas de combustible

El día de la caída eléctrica se realizaron 151 asistencias a pacientes con dificultad respiratoria

Una ambulancia del SAMU a la puerta de urgencias del Hospital Clínico.

Una ambulancia del SAMU a la puerta de urgencias del Hospital Clínico. / Francisco Calabuig

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

La Conselleria de Sanidad estudia el modo de habilitar un punto electrógeno autónomo de emergencia en cada municipio de la Comunitat Valenciana para poder atender las necesidades urgentes y vitales de los pacientes con oxígeno asistido ante caídas del sistema eléctrico, como ocurrió el pasado 29 de abril, cuando España se fue a negro. Así lo ha anunciado el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, en la sesión de control al Consell en las Corts Valencianes de este jueves.

La idea de su conselleria es aprovechar los centros de salud, que ya cuentan con puntos electrógenos de emergencia, para poder ofrecer esta asistencia. Sin embargo, hay 316 localidades sin ambulatorio, en los que la asistencia médica se realiza en consultorios auxiliares. En estos, Sanidad se coordinará con los ayuntamientos y el 112 para habilitar un punto específico de emergencia en cada uno de ellos, dotado de grupos electrógenos frente a emergencias.

En la actualidad, el protocolo para los pacientes conectados a oxígeno es que acudan al hospital más cercano, pero esta medida facilitaría el desplazamiento y reduciría la distancia, con el consecuente beneficio para las personas afectadas. "Con la revisión del protocolo y la instalación de estos puntos, se busca no saturar los hospitales -, ha incidido Gómez- y que puedan destinar toda su capacidad electrógena a otras tareas".

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, en las Corts.

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, en las Corts. / José Cuéllar - Corts

Según la información ofrecida por el Centro de Información y Coordinación de Emergencias (CICU), durante el apagón del 28 de abril, la Generalitat realizó 151 asistencias a pacientes con dificultad respiratoria y 113 reposiciones de baterías de respiradores o balas de oxígeno. Las cifras muestran la dimensión de este tipo de pacientes. Por ofrecer contexto, otra cifra: las de los 3.000 pacientes atendidos durante las horas posteriores a la dana, aunque entonces la caída del servicio eléctrico fue de días y no de horas en muchos de los municipios de la zona cero.

Revisión de la capacidad

Esta medida es una de las acciones planteadas por Sanidad dentro de su trabajo de revisión de los protocolos y acciones de contingencia frente a futuros episodios similares al del 28 de abril. Otra de las estrategias es la de ampliar la capacidad de potencia de los grupos electrógenos de los hospitales valencianos, así como la cantidad de combustible acumulado en las reservas. "Se está analizando en qué puntos la capacidad es menor para poder mejorar su reacción frente a emergencias", ha explicado Gómez en su intervención.

De media, el actual plan de contingencia de los hospitales les concede una autonomía de siete horas. Pese a que el apagón se extendió durante más tiempo en algunos puntos de la autonomía, Gómez ha explicado que no "se produjeron incidencias" y que se montó un dispositivo con la UME, Emergencias y los bomberos para tener "una carga constante de gasóleo para días", en caso de haber sido necesario.

Tracking Pixel Contents