Sobrepoblación
La plaga de jabalíes afecta ya a ocho de cada diez municipios
La zona de riesgo alto se amplía a 440 términos municipales al incluir Agricultura otros 36 más: 21 de Castellón y 15 de Valencia

La plaga de jabalíes afecta ya a ocho de cada diez municipios | / AVA-ASAJA/ EUROPA PRESS
Sonia Castillejo / R. M. Coll
La Conselleria de Agricultura ha incorporado a 36 municipios más, 21 de la provincia de Castellón y 15 de la de Valencia, al listado de términos municipales afectados por la sobreabundancia de jabalí (Sus scrofa). Tras esta actualización de la lista inicial de 2023, la zona de riesgo alto por la sobrepoblación de cerdos salvajes ya alcanza a ocho de cada 10 de los municipios de la Comunitat Valenciana, a 440 de un total de 542.
La expansión de este suido es problemática no solo por los accidentes de tráfico que provoca al invadir las carreteras, sino también por los daños en cultivos de regadío y su afección sobre poblaciones de especies protegidas que habitan en los humedales valencianos.
La provincia más afectada por la sobreabundancia de jabalí es la de Valencia con 9 de cada 1o de sus municipios, 245 de 266. En las otras dos provincias son siete de cada diez: 98 de 141 en Alicante y 97 de 135 en Castellón.
En estos 440 términos Agricultura establece desde 2021 unas normas excepcionales de caza, gestión y ordenación cinegética con el fin de reducir la densidad de las poblaciones de jabalí y reducir así su impacto sobre el medio ambiente y las actividades humanas.
Dos años después de la publicación de dicha orden, el servicio de Caza y Pesca del la Generalitat diseñó un modelo para establecer las zonas prioritarias de actuación teniendo en cuenta la combinación ponderada de las variables que explican la problemática. Esta nueva zonificación sirvió de base el año 2023 para la primera actualización de los municipios valencianos afectados por sobreabundancia de jabalí, creándose un listado final los 404 términos municipales con un riesgo alto.
Segunda actualización
Sin embargo, debido a la dinámica poblacional de esta especie y a su gran plasticidad y capacidad de adaptación ecológica, su situación está sometida a una evolución continua, por lo que Agricultura en esta segunda actualización del modelo regional de sobreabundancia incorpora otros 36 municipios a la lista.
Los 15 de Valencia son: Bicorp, Cofrentes, Cullera, Fortaleny, Jalance, Jarafuel, Macastre, Mislata, Quesa, Riola, Sollana, Sueca, Teresa de Cofrentes, Villar del Arzobispo y Zarra.
A estos hay que añadir los 21 términos municipales de Castellón, que son: Arañuel, Benafer, Benassal, Catí, Caudiel, Cirat, Costur, Figueroles, Fuente la Reina, Higueras, Jérica, Ludiente, Montán, Montanejos, Pina de Montalgrao, Puebla de Arenoso, Vall d’Alba, Vallibona, Vilafamés, Villanueva de Viver y Zucaina.
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- La historia clínica única aterriza en la sanidad valenciana: tres hospitales son los primeros en implantarla
- Giro en el tiempo: tormentas y granizo en varias comarcas de la Comunitat Valenciana para la tarde del domingo
- La expulsión de los moriscos destruyó un puente genético de mil años entre Valencia y el Magreb
- Martes de tormentas y granizo en Valencia: alerta naranja por lluvias 'localmente fuertes
- Los centros de salud valencianos se pasan a la IA: el médico atiende y el ordenador registra la charla
- ¿Por qué es tan peligroso bañarse en el río Túria tras la dana?
- La Fiscalía denuncia en el juzgado los vestigios franquistas en un pueblo valenciano