Los rectores consensuan una estructura común para toda España de las pruebas de acceso a la universidad

Proponen a Gobierno y autonomías unificar para 2026 el tipo de examen, la optatividad, la competencialidad, los criterios de corrección y el redondeo de la nota

La propuesta aumenta la competencialidad y define el porcentaje de respuestas prácticas que deben tener las preguntas, así como la puntuación de cada una

Imágenes de la selectividad del pasado curso.

Gonzalo Sánchez

EFE

València/ Madrid

La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE), entidad que agrupa a 50 universidades públicas y 27 privadas, celebra hoy y mañana en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sus séptimas jornadas sobre Acceso y Admisión a la Universidad. En este marco, se comparte el resultado de un proceso de trabajo conjunto iniciado en 2024, cuyo objetivo ha sido establecer, para todo el país, "unas orientaciones comunes para las materias que integran las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) a partir de las pruebas de 2026", destaca la CRUE en un comunicado. La finalidad es que los profesores de Bachillerato sepan antes de irse de vacaciones las materias y orientaciones del curso que viene, el 2025-2026.

El proceso ha sido coordinado por un equipo de trabajo con representación de los 17 distritos universitarios de España, integrado por profesionales con experiencia en el ámbito del acceso y la admisión. "Su finalidad ha sido mejorar la equidad entre territorios y facilitar una mayor coherencia en el diseño de las pruebas, respetando las competencias y particularidades de cada autonomía", detalla esta organización que actualmente preside la rectora de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló de la Plana, Eva Alcón. Para ello, se constituyeron Comisiones Estatales de Materia, formadas por más de 570 personas del ámbito universitario y del Bachillerato, que han elaborado propuestas consensuadas para cada materia evaluable.

Participantes en la VII Jornadas CRUE sobre Acceso y Admision a la Universidad que acoge hoy y mañana la Complutense de Madrid.

Participantes en la VII Jornadas CRUE sobre Acceso y Admision a la Universidad que acoge hoy y mañana la Complutense de Madrid. / CRUE

Estructura común de examen

Estas propuestas recogen una estructura común de examen basada en competencias, bloques compartidos de saberes básicos, criterios específicos de evaluación y orientaciones comunes sobre aspectos formales y lingüísticos. Los documentos resultantes serán remitidos a los órganos institucionales competentes en materia de acceso y admisión. El trabajo se ha desarrollado desde un enfoque técnico e independiente, y responde a la voluntad compartida de mejorar el procedimiento y garantizar unas condiciones más equitativas para todo el estudiantado.

"Por primera vez sobre la mesa hay una propuesta independiente, técnica, que abarca todo el territorio nacional", tal como ha señalado la rectora de la Universidad de Huelva (UHU) y presidenta de la sectorial de CRUE de Asuntos Estudiantiles, María Antonia Peña. El documento que todavía siguen discutiendo y se ha elaborado de cara a la PAU del próximo curso 2025-2026 ha conseguido avanzar hacia una armonización en 30 materias de las 35 incluidas en las pruebas de acceso y establece una misma estructura de examen, de optatividad, de competencialidad y de criterios de corrección y de evaluación para las diferentes asignaturas.

No penalizar las faltas de ortografía en Matemáticas

La propuesta contempla el porcentaje de respuestas prácticas que deben tener las preguntas, así como la puntuación de cada una. Entre otras cosas insta a no aplicar penalizaciones ortográficas en asignaturas como Matemáticas o donde no hay textos prolijos. Estas recomendaciones establecen el mismo grado de optatividad para las diferentes asignaturas en todo el territorio y mientras que para Matemáticas se propone un margen de preguntas optativas del 40 %, para Geografía se pide un máximo del 50 % y para Historia del Arte al menos una o dos preguntas de respuesta única sin opcionalidad.

Reducir el temario de Historia del Arte

De hecho en Historia del Arte las universidades recomiendan "limitar el amplio temario" que se imparte. Además las universidades avanzan hacia un mayor porcentaje de competencialidad y en Historia del Arte señalan entre un 80 % y un 100 %, en Geografía o Matemáticas Aplicadas inciden en que no sea inferior al 50 % y en Lengua Castellana y Literatura II recalcan al menos el 70 %.

Apertura de las VII Jornadas CRUE sobre Acceso y Admision a la Universidad.

Apertura de las VII Jornadas CRUE sobre Acceso y Admision a la Universidad. / CRUE

Más competencias y menos memoria

Por tanto, se propone una prueba más competencial y práctica y menos memorística. "La competencialidad será lenta, pero inexorable", incide el vicerrector de Estudios de la Universidad de Granada (UGR), Juan Luis Benítez, mientras que la vicerrectora de Estudios de la Complutense, Rosa de la Fuente, avisa de que la propuesta debe ser aprobada por el Ministerio de Educación y recibir el visto bueno de todos los gobiernos autonómicos.

"La cuestión es seguir discutiendo para buscar más puntos de encuentro", ha coincidido la rectora de la UHU, que se muestra optimista de que en las próximas semanas se cierren los modelos de examen y puedan publicarse antes de septiembre.

Armonizar el redondeo de la nota

Los rectores de las universidades públicas apoyan seguir trabajando sobre otros aspectos como el redondeo que hace cada distrito universitario de las notas de materias como Física y que luego son importantes para la puntuación final. Además todavía hay 5 materias que no se han armonizado: Técnicas gráficas plásticas, Portugués, Italiano, Biología y Empresa y diseño de modelos de negocio. Benítez ha detallado que "se han logrado armonizar hasta 30 materias de las 35 que son evaluadas en la prueba de acceso a la universidad, y que en dos (Biología e Italiano) la unificación es parcial mientras que en tres (como Portugués, Empresa y Técnicas gráficas) no se ha logrado consenso".

Además la CRUE propone crear un Observatorio de materias PAU para hacer un seguimiento de cómo evalúan y corrigen las diferentes autonomías, "con el fin de seguir ajustando cada vez más el modelo y avanzar hacia nuevas orientaciones".

Más allá de la PAU de 2025

Se trata de ir más allá del consenso de mínimos que se alcanzó a finales del 2024 frente a la nueva PAU que estrenarán más de 340.000 alumnos de segundo de Bachillerato a principios de junio y que se celebrará los días 3, 4, 5 y 6 en la mayoría de autonomías, excepto en Canarias y Cataluña.

En la Comunitat Valenciana la selectividad se celebrará los días 3, 4 y 5 de junio, y la segunda convocatoria será los días 1, 2 y 3 de julio. La principal novedad este año son las facilidades para los jóvenes afectados por la dana, que podrán realizar la PAU los días 1, 2 y 3 de julio como si fuera primera convocatoria y tendrá una posibilidad extra el 22, 23 y 24 de julio.

Segunda convocatoria de la selectividad de 2024 en la Universitat Politècnica de València (UPV).

Segunda convocatoria de la selectividad de 2024 en la Universitat Politècnica de València (UPV). / Miguel Ángel Montesinos

En el caso de jóvenes afectados por la dana que quieran estudiar en otra comunidad autónoma, su universidad de destino contará su PAU como primera convocatoria a efectos de matrícula para poder tener igualdad de condiciones con el resto. El único requisito será enseñar el certificado de afectado por la dana que se le generará automáticamente al alumnado que se apunte a esta convocatoria de julio. Por el momento, son 500 estudiantes los que han aceptado esta posibilidad, pero la matrícula de la PAU está abierta del 10 al 11 de julio para esta convocatoria, por lo que podrían ser más.

Arranca la última selectividad 'como la de antes' con el examen de Historia de España y de Valenciano

Lara Navarro / Borja Balaguer

Para este curso la nueva PAU tendrá un modelo de examen único de en cada materia, que deberá hacerse en 90 minutos, y el diseño es competencial entre el 20 % y el 25 % de las preguntas o tareas que el alumnado debe realizar. Actualmente se establece la opcionalidad en las pruebas, permitiendo al alumnado elegir entre varias preguntas o tareas en algunos apartados si así se estima oportuno y la penalización máxima por faltas de ortografía será de 2 puntos para los ejercicios de Lengua y Literatura II y lenguas cooficiales; de 1,5 puntos para el examen de lengua extranjera, y de 1 punto para el resto de materias.

Armonizar respetando la diversidad

La directora general de Evaluación y Cooperación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Mónica Domínguez, en declaraciones a la agencia Efe ha apostado por "armonizar contenido y estructura y asegurar la equiparación de la prueba entre los diferentes territorios" pero respetando la diversidad de cada autonomía, pues no hay que olvidar que Educación es una competencia transferida a las autonomías. Ha pedido que el modelo sea "coherente, justo y con pleno respeto a la diversidad de las autonomías" y en este sentido fuentes de la CRUE han insistido en que una prueba cien por cien común en el contenido "es imposible", ya que existen 18 currículums de Bachillerato distintos.

Comienza la Ebau 2024: la última memorística y con récord de alumnado

Comienza la Ebau 2024: la última memorística y con récord de alumnado / Daniel Tortajada

De momento, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades está dispuesto apoyar los acuerdos que se alcancen y "sean buenos para este país", ha incidido el secretario de Estado de Universidades, Francisco González, quien ha pedido que el nuevo modelo se guíe por el rigor académico, la igualdad de oportunidades y la objetividad en la evaluación.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents