Eventos extremos en Valencia

El año de la dana dejó 33 días seguidos de récords históricos de temperatura del mar Mediterráneo

La Aemet destaca que 2024 fue el segundo año con las aguas más cálidas tras 2023 en un registro que arranca en 1940

El récord de España de precipitación en una hora que registró Turís el 29-0 triplica la cifra que se considera intensidad torrencial

Un joven subido sobre una pila de coches arrastrados por la riada en una calle de Sedaví, el día después de la dana.

Un joven subido sobre una pila de coches arrastrados por la riada en una calle de Sedaví, el día después de la dana. / J.M. López

Rafel Montaner

Rafel Montaner

València

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha hecho público este jueves el informe sobre el estado del clima de España 2024 en el que se confirma que el año de la dana que devastó Valencia tuvo un carácter extremadamente cálido, de hecho fue el tercero más cálido de la serie histórica, por detrás de 2022 y 2023. Además, dejó tres olas de calor y ninguna de frío. Los 11 años más cálidos de la serie histórica se han registrado en el siglo XXI. Desde 1961 hasta 2024, la temperatura media anual en España ha aumentado 1.69 °C.

Avance del calentamiento global

Datos todos ellos que no dejan lugar a dudas sobre el avance del calentamiento global, a los que cabe sumar que la temperatura promedio del agua del mar de las zonas circundantes a España alcanzó los 20 °C, convirtiendo a 2024 en el segundo año con las aguas más cálidas en una serie de datos que comienza en 1940. En 84 años tan solo 2023 y 2024 han alcanzado o superado los 20 °C de temperatura media anual.

Evolución de la temperatura media anual en España desde 1961 a 2024.

Evolución de la temperatura media anual en España desde 1961 a 2024. / Aemet

En aguas del Mediterráneo, el año 2024 tuvo la particularidad de que registró una serie de 33 días seguidos, entre el 21 de noviembre y el 23 de diciembre, con máximos históricos de temperatura superficial del mar Balear, la lengua de agua que separa el Golfo de Valencia y las Islas Baleares.

La dana, el fenómeno extremo "más adverso" en décadas

En cuanto a los fenómenos extremos, la Aemet señala a la dana del 29 de octubre como "el episodio meteorológico más adverso no solo del año, sino de las últimas décadas". "Un episodio extraordinario de lluvias torrenciales provocó una gran riada en la provincia de Valencia, con grandes pérdidas humanas y daños materiales", añade. La dana dejó varios récords de precipitación, así la Aemet destaca que en estación meteorológica del Mas de Calabarra de Turís (Valencia) se acumularon 772 litros en 24 horas, "uno de los valores más altos registrados en España en ese período". "Sí que supuso récord a nivel nacional la precipitación acumulada en una hora (185 litros, más del triple de la cifra que se considera intensidad torrencial, que es 60 mm/m2), en seis horas (621 mm) y en doce horas (720 mm)", apunta. Estos dos últimos valores duplican los registros máximos anteriores.

Precipitación acumulada el 29 de octubre de 2024 (datos de Aemet, Avamet, SMC, SIAR, Sisritel y SAIH).

Precipitación acumulada el 29 de octubre de 2024 (datos de Aemet, Avamet, SMC, SIAR, Sisritel y SAIH). / Aemet

También fue "extraordinario" el episodio de tornados registrado el mismo día 29 de octubre, "con al menos 11 fenómenos de este tipo que afectaron, principalmente, a la comarca valenciana de la Ribera Alta", resalta la Aemet.

La dana también dejó el día de año con mayor número de rayos en la Península Ibérica con 35.670 descargas eléctricas de las 804.248 registradas en todo el año, de las cuales 352.232 fueron impactos de rayos en tierra. Se trató del segundo año con menor número de descargas desde el 2000 (inicio de la serie), tras 2012. La actividad tormentosa en los meses en que esta es más habitual (julio o septiembre, por ejemplo) fue escasa, y de ahí que el número de descargas haya sido más bajo en el conjunto anual.

Las lluvias fueron superiores a las normales, dado que en 2024 se acumularon 669,1 mm, valor que supone el 105 % respecto al normal del período 1991-2020. Tuvo carácter húmedo y se trató del vigésimo sexto año más lluvioso de la serie y décimo del siglo XXI. Aunque fue un año húmedo en gran parte de la Península, tuvo carácter seco o muy seco en el sureste. Al acabar el año España continuaba en una situación de sequía de larga duración que había comenzado en marzo de 2023. Sin embargo, fue perdiendo intensidad en los últimos meses de 2024.

Porcentaje de precipitación respecto al valor normal del período 1961-2020.

Porcentaje de precipitación respecto al valor normal del período 1961-2020. / Aemet

Tres olas de calor

En cuanto a las olas de calor, la Aemet destaca que durante el verano de 2024 se registraron tres en el ámbito de la Península y Baleares. Lo más destacable es que estos tres episodios se registraron entre el 18 de julio y el 12 de agosto. En un período de 26 días, 22 transcurrieron bajo ola de calor. La segunda y tercera olas tuvieron una duración de 10 y 9 días respectivamente, convirtiéndose así en la quinta y sexta olas de calor más largas desde, al menos, 1975. En la segunda ola es cuando se registraron las temperaturas más elevadas: en Morón de la Frontera (Sevilla) se alcanzaron 43,5 °C el 24 de julio y el día 30 la temperatura mínima en el Aeropuerto de Zaragoza fue de 28,1 °C, la más alta de la serie histórica.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents