Educación concertada

Unos 500 profesores de la concertada no pueden acceder a la jubilación parcial por falta de fondos

Los sindicatos educativos anuncian movilizaciones para que se aplique la nueva norma y critican el "pasotismo" de Conselleria 

Sindicatos de la concertada en la rueda de prensa para reclamar la jubilación parcial.

Sindicatos de la concertada en la rueda de prensa para reclamar la jubilación parcial. / Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

València

Unos 500 profesores de la concertada no pueden jubilarse desde diciembre por falta de fondos. Es lo que han denunciado todos los sindicatos educativos (FSIE, Stepv, CCOO, UGT y USO) en una rueda de prensa para reclamar que se aplique el acuerdo de jubilación parcial, paralizado durante meses.

La enseñanza concertada, que representa un 27 % de la educación pagada con fondos públicos en la Comunitat Valenciana, ha criticado el "pasotismo" de Conselleria y que en casi media legislatura "no se hayan sentado a negociar nada" con los trabajadores. "Los trabajadores estamos peor que antes. Esta cConselleria es un claro retroceso, en dos años no nos han planteado ni un calendario de los temas que podríamos hablar", reividicaron desde FSIE, el sindicato mayoritario del sector.

La concertada lleva muchos meses alertando de movilizaciones si esta situación no cambiaba y ha anunciado ya una concentración el viernes 30 de mayo a las puertas de Conselleria. "Si vemos que la situación sigue igual nos plantearemos acciones mayores. Veremos cómo llega el inicio de curso", advirtió Elena Albert, de CCOO.

Conselleria de Educación asegura que el profesorado de la concertada y privada puede acceder a la jubilación parcial "con las mismas condiciones que cualquier trabajador o trabajadora en activo que mantenga una relación contractual con la empresa". Aún así, aseguran que "se están estudiando las diferentes propuestas realizadas por los agentes sociales y las posibilidades reales de su aplicación".

La jubilación parcial

La nueva norma de la jubilación parcial para docentes que ha entrado en vigor este año obliga a la administración a contratar a un profesor a jornada completa a pesar de que el retiro sea parcial. Antes no sucedía esto y se cubrían las horas justas, pero ahora la administración está obligada a crear un contrato de 40 horas.

Los sindicatos aseguran que, a pesar de insistir durante meses, Conselleria no se reunió con ellos para tratar este tema, y ahora hay una falta de fondos que impide que se aplique la norma, que sí que está ya en vigor en otras comunidades.

"A quien más afecta esta situación es al alumnado de los centros concertados y a la calidad educativa. Lo que provoca es que no haya una renovación de maestros y maestras que es muy necesaria, y se esté creando una brecha generacional cada vez más grande", explicó Vicente Cabanes, secretario autonómico de FSIE.

Falta de diálogo

Los sindicatos aseguran que la aplicación del acuerdo supondría invertir 10 millones de euros "y sería menos poruqe Educación se estaría ahorrando dinero en trienios", explicó Juan José Torrecillas, de UGT.

"Llevamos dos años sin negociaciones. Evitan hablar de todos los temas importantes de la concertada, como es este de la jubilación parcial. Siempre ha sido un 'ya lo haremos'", reivindicaron los sindicatos, para los cuales hay una "falta de voluntad y ninguneo total del sector".

Reivindicaciones no atendidas

Los docentes de la concertada cobran igual que los de la pública pero trabajan más. Es lo que reivindica el FSIE, que expone que un profesor de la concertada tiene 25 horas de clase a la semana mientras que uno de la pública da 18 horas lectivas. La realidad es que muchos de los docentes se llevan el trabajo a casa al faltarle horas.

El sindicato lleva años reivindicando negociar una nueva orden de plantillas, algo que en la pública se hace cada año, pero que en la concertada lleva sin plantearse desde el año 2004. "Llevamos 20 años con las mismas plantillas docentes y eso se nota", cuentan.

Otro de los grandes problemas que tienen es la orden de pago delegado aprobada en 2019 por el Botànic. La norma no deja de dar problemas a los docentes que acaban en los juzgados, y solo por manos del sindicato pasan más de 400 reclamaciones al año.

Otra de las reivindicaciones es el deshielo de la financiación a la escuela concertada, paralizada desde el año 2009. El secretario autonómico de Educación Daniel McEvoy asumió este compromiso en un encuentro el año pasado con la patronal de la concertada, aunque no lo ha hecho en una reunión con los sindicatos. La patronal reivindica que todo ha subido, menos la financiación.

Los sexenios son otro de los agravios que enumeran los representantes del FSIE, ya que solo los tienen los docentes de la pública. Cobrando todos los que se pueden acumular por ley se pueden dar hasta 600 euros de diferencia entre un docente de la pública y otro de la privada.

A pesar de tener una batería de reivindicaciones encima de la mesa, la concertada se siente ninguneada y desatendida por Conselleria, con quien se ha reunido en muy contadas ocasiones y ninguna -apuntan- para negociar cambios en las condiciones laborales. "Con el Botànic nos reuníamos y negociamos una orden de pago delegado que ahora ha quedado en un cajón desde hace dos años y no nos hemos vuelto a sentar a hablar con esta Conselleria", lamentan.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents