Sanidad

"Cuando es barato es porque se usan productos ilegales": más de la mitad de tratamientos estéticos se hacen sin supervisión médica

El Colegio de Médicos de València reúne a más de 200 facultativos para debatir sobre el intrusismo profesional y los beneficios de la estética para los pacientes oncológicos, entre otras cuestiones

La presidenta del ICOMV, Mercedes Hurtado, ha inaugurado la jornada de medicina estética en su sede en València.

La presidenta del ICOMV, Mercedes Hurtado, ha inaugurado la jornada de medicina estética en su sede en València. / ICOMV

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

"Lo más importante para la ciudadanía que quiere someterse a un tratamiento estético es que se ponga en manos de personal serio y formado". Ese es el principal consejo del médico estético José Folch, quien ejerce, desde hace más de 40 años, la medicina estética, una disciplina muy de moda en la era de las redes sociales y la imagen. Lo hace aprovechando la celebración de la I Jornada Medicina Estética Mare Nostrum, que tiene lugar estos días en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) y que reúne a más de 200 profesionales durante dos jornadas con ponencias, mesas de debate y talleres prácticos.

El consejo toma relevancia por una encuesta difundida por la Sociedad Española de Medicina Estética, cuya principal conclusión es la preocupación ante el crecimiento del intrusismo profesional en este campo porque "el 65 % de los tratamientos estéticos están practicados por personal no médico", explica Folch. Entre ellos, hay odontólogos que usan el material de su especialidad para otros fines, enfermeras y personal de gabinetes de peluquería y estética. "Hay quien está inyectando toxina botulínica y ácido hialurónico, así como otros rellenos, con el riesgo para la salud que conlleva hacerlo sin la formación adecuada". Ya hay sentencias judiciales condenando el intrusismo profesional en este sector.

Otra señal de alerta para la ciudadanía puede ser el precio de los tratamientos. "Cuando es barato es porque se utilizan productos ilegales o no autorizados", explica el especialista. ¿Cuáles son esos? Folch recuerda que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) tiene a disposición de la ciudadanía "un listado de productos autorizados". Frente a esto el consejo es "comprobar y ponerse en manos de un médico, quien sabrá iniciar y acabar el proceso".

Beneficios en pacientes oncológicos

Una de las mesas de la jornada se ha centrado en el papel de la estética para los pacientes oncológicos, para quienes puede convertirse en una especialidad para reforzarlos psicológicamente. "Cuando pasa el proceso del tratamiento y se entra en la fase de estabilidad y mantenimiento -, apunta Folch-, los enfermos necesitan encontrarse mejor". Por eso, la medicina estética les ayuda "a recuperar su aspecto" mejorando la piel o ayudándoles a recuperar los volúmenes perdidos. Como explica el especialista, el objetivo es que "ese paciente recupere esas ganas de seguir viviendo encontrándose mucho mejor".

estetica jornada icomv

José Folch, Mª Carmen Sánchez, Mercedes Hurtado, María José Aviño, Amparo Escuder, Julio Muelas / ICOMV

Disciplina "en auge"

Pese a que la sociedad nacional de estética se fundó en 1985, Folch reconoce que les ha costado conseguir el prestigio y reconocimiento de los facultativos de otras especialidades. Sin embargo, en la segunda década del siglo XX, es un elemento troncal y que "responde a una demanda creciente de nuestra sociedad", según explica la presidenta del ICOMV, Mercedes Hurtado. Entre sus beneficios, la doctora señala "sentirse bien con uno mismo, cuidar la imagen como parte del bienestar integral o prevenir el envejecimiento y sus efectos".

Su tendencia en "auge" conlleva un riesgo, según Hurtado: el de intrusismo profesional, al que ya ha hecho referencia Folch. "La medicina estética es medicina, y como tal, solo puede ser practicada por médicos", afirma con rotundidad. Ante esta problemática, el Colegio de Médicos está "absolutamente comprometido con la defensa de los derechos de sus profesionales y de los pacientes". Desde hace años, cuentan con una comisión de intrusismo, conformada por facultativos, que persigue a quienes realizan prácticas médicas sin la titulación y homologación correspondientes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents