Siguen las Trobades 2025: Un ‘clam’ por la enseñanza en valenciano

Ràfol d’Almúnia, Serra y Benimantell criden acogen las Trobades con la participación de más de 25.500 personas

Actividades en Serra.

Actividades en Serra. / Levante-EMV

València

Tres comarcas acogieron ayer las Trobades con el lema «En valencià, lliures i amb orgull». El calendario d’Escola Valenciana unió a la Marina Alta, Camp de Túria y la Marina Baixa en una jornada festiva y educativa, a la par que reivindicativa, para defender y exigir la enseñanza en valenciano en las aulas de la Comunitat Valenciana. 

Ràfol d’Almúnia, Serra y Benimantell fueron los pueblos que ayer acogieron diferentes actos culturales y los talleres que entidades, instituciones, centros educatios y asociaciones de familias habían organizado. En total, según la organización, pasaron por los tres municipios 25.500 personas: 15.000 en Ràfol d’Almúnia; 2.500 en Serra y 6.000 en Benimantell. Así, las coordinadoras comarcales movilizaron a la ciudadanía de manera multitudinaria para «hacer frente el odio con estima y rebeldía».

Francesca Giner i Muñoz, activista de la Cappev Marina Alta - Escola Valenciana, destacaba la importancia de la Trobada, 38 años después de la primera, para mostrar «nuestro compromiso firme con la enseñanza en valenciano y nuestro rechazo hacia la política educativa de desprecio del gobierno valenciano». Por su parte, la alcaldesa de Ràfol d’Almúnia, Estefania Rovira Miralles, valoraba cómo «todo el municipio ha trabajado de lo lindo» para que fuera «un día bonito, de fiesta y reivindicativo», y demostrar también que «los pueblos pequeños como el nuestro somos capaces de organizar un acontecimiento tan destacado».

Apuesta clara por el valenciano

Por su parte, Serra acogía una Trobada por segunda vez en la historia, la 36ª de Camp de Túria, para celebrar y reivindicar la lengua y la cultura propias. «Las calles y las plazas han vuelto a llenarse de gente, música, talleres y aprecio por nuestra lengua», manifestaba el presidente de la Coordinadora de la comarca, Voro Golfe i Cervera. «Llega después de que el Camp de Túria haya votado mayoritariamente a favor del valenciano en la consulta a las familias sobre la lengua base. Es una apuesta clara por la enseñanza en valenciano y la Trobada es, precisamente, una ocasión perfecta para mostrar, de manera lúdica y colectiva, el apoyo de nuestra comarca a la escuela en valenciano», añadía.

Además, Golfe aprovechó la cita para recordar «la obligación de la Generalitat Valenciana de hacer cumplir las leyes, desde la LUEV hasta la innecesaria y perversa ley de libertad educativa, con que anhela eliminar el valenciano del sistema educativo y ante la cual nos posicionamos con la firmeza, el diálogo y la alegría de quienes queremos vivir en valenciano, en un mundo libre y justo». «La Administración tiene que dedicarse a mejorar la educación pública y a garantizar que todo el alumnado valenciano acabe la etapa educativa obligatoria con solvencia las dos lenguas oficiales, no a promover el conflicto lingüístico», concluía.

Para Alicia Tusón Sánchez, la alcaldesa, la educación y la lengua son «motores de libertad, autoestima y cohesión social», además «de herramientas poderosas para construir una sociedad plural, diversa y arraigada».

Benimantell.

Benimantell. / Levante-EMV

Para la presidenta de la Coordinadora per l’Ensenyament en Valencià de la Marina Baixa, Reme Gadea Blasco, las Trobades siguen siendo necesarias. «Tenemos que difundir y defender, entre todas, aquello que es nuestro, que nos identifica como pueblo, como tribu, y que ya era un derecho adquirido con la Lleib d’Ús i Ensenyament del Valencià», va manifestar Gadea. «La Consellería de Educación tendría que cuidar y proteger los derechos del pueblo valenciano y no enfrentarnos con acciones como la consulta a las familias», va apuntar.

Tracking Pixel Contents