Relevo a los dos años tras los pactos de las elecciones de 2023

Las once nuevas alcaldías en el ecuador del mandato municipal

Los socialistas recuperarán Llíria, el Puig, Llombai y Cocentaina gracias a los turnos con Compromís, que mandará en Massalfassar, Castelló y Novetlé

El Partido Popular volverá al poder en Orpesa, Turís y la Vilavella

Vara de mando.

Vara de mando.

P. Olaya/P. Fandos/S. Gómez/J. L. Llagües/T. Á. C./A. Padilla

València

Se acerca el ecuador del mandato tras las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023, que dejaron varias alianzas para garantizar gobiernos progresistas estables entre PSPV y Compromís o entre PP e Independientes para que no gobernara la izquierda. Esas ‘uniones de hecho’ políticas conllevarán los principales cambios en las próximas semanas, cuando se cumplan dos años de los plenos de investidura en los ayuntamientos valencianos con acuerdos para repartirse la alcaldía durante la legislatura. Todo ello si no hay sorpresas o crisis de última hora, como ha sucedido en Vilamarxant

Así, se producirán once relevos en las varas de mando valencianas entre junio y septiembre. Antes, ya ha habido cambios en Alfarb o Benifairó de les Valls (2024), así como en Cabanes o Vilafamés, a principios de este año. Con los pactos, el PSPV sumará las alcaldías de Llíria, el Puig, Cocentaina y Llombai, mientras que Compromís liderará Massalfassar, Castelló en la Ribera y Novetlé.

Los populares tendrán la vara de mando en Turís, Orpesa y la Vilavella. Y un partido independiente (Veïns) gobernará por primera vez en la historia de Massamagrell al recibir la vara del mando del PP.

En l'Horta: Tres relevos en junio

Son tres los municipios de l’Horta que preparan cambio de alcalde. Curiosamente, los tres están en l’Horta Nord. Massalfassar ya tiene fecha. Será el 12 de junio, cuando en un pleno extraordinario Robert Margaix, portavoz de Compromís, partido con cuatro concejales, recibirá la vara de mando de Hyginio Yuste, que logró 3 regidores con Massalfassar en Marxa, una formación nueva que creó tras dejar Ciudadanos, partido con el que también fue alcalde en el mandato pasado tras aliarse con Carles Fontestad, que presidió la corporación hace dos mandatos con Compromís, al que acabó dejando para crear otro, Demòcrates Valencians, con el que consiguió sacar un escaño en 2019, clave para la moción de censura que PP y Cs hicieron al entonces alcalde de Compromís, Joan Morant. Unas rencillas que parece haber desaparecido,  puesto que ambos partidos han cumplido el pacto de gobierno firmado en junio de 2023 que incluía el turno de alcaldía, que ahora asumirá. 

Si en Massalfassar un partido independiente es el que deja la alcaldía, en Massamagrell entra. Juan Zamorano, líder de Veïns per Massamagrell, obtendrá la vara de mando el próximo 14 de junio de manos de Pilar Peris, del PP. Esta formación hará historia política en el municipio tras ocupar la alcaldía pese a obtener solo dos concejales, frente a los 6 del PP y el único de Vox, lo que les proporciona la mayoría en el gobierno frente a socialistas (6) y Acord per Guanyar (2). 

El cambio de color en El Puig de Santa María será el 21 de junio. Vicent Porta, de Compromís, deja la alcaldía en manos de Marc Oriola, del PSPV, que ya fue concejal con la exalcaldesa Luisa Salvador, que se retiró tras acabar el pasado mandato. Los socialistas consiguieron el 33,69 % de votos y cinco ediles. Sin embargo, no fueron la fuerza más votada, ya que el PP obtuvo seis, de ahí la necesidad de pactar con Compromís, que con dos ediles reclamó un turno de alcaldía, según informa Pilar Olaya

En La Ribera: Tres cambios tras Alfarb

Tres ayuntamientos de la Ribera cambiarán de alcalde en el ecuador de la legislatura en base a los pactos de gobierno alcanzados para formar mayorías estables tras las municipales de mayo de 2023, mientras que la coalición que gobierna en la Entidad Local Menor de la Barraca d’Aigües Vives tiene previsto formalizar el relevo pactado el próximo mes de enero. 

En realidad, en aquel momento fueron cinco las coaliciones que se sustentaron en la Ribera sobre un acuerdo que contemplaba una alcaldía compartida, pero el primer relevo ya se produjo en Alfarb el pasado mes de septiembre cuando la dimisión del socialista Raúl Mínguez propició la investidura de Vicent Alfonso (Compromís), ya que el acuerdo contemplaba que el único concejal del PSPV, que tenía la llave del gobierno tras el empate a cuatro escaños entre Compromís y PP, ostentara el cargo únicamente 15 meses.

De los otros relevos programados, sólo el de Turís tiene fecha ya señalada en el calendario. Será el sábado 14 de junio, según confirma el alcalde independiente, Ismael Corell. El pacto alcanzado en Turís tras los comicios fue el más madrugador. El PSPV consiguió ser la fuerza más votada, aunque se quedó a un escaño de la mayoría absoluta. El Partido Popular, con cuatro años, y el Partit Independent per Turís (PIPT), con tres, alcanzaron un acuerdo que permitió la investidura de Corell para que ejerciera el cargo los dos primeros mientras que el popular Paco Ricau será el alcalde de Turís en la segunda mitad.

En Castelló, la socialista Horte Gómez dimitirá para dejar que Òscar Noguera (Compromís) vuelva a presidir la corporación. El 28-M deparó un triple empate a cuatro escaños entre el PP, fuerza más votada, PSOE y Compromís. Las negociaciones fueron complicadas, pero finalmente se cerró un acuerdo la víspera de la sesión de investidura para formar un gobierno en el que también se integró el único edil de Esquerra Unida.

Paco Ricau (PP) e Ismael Corell (PIPT) se relevarán en Turís.

Paco Ricau (PP) e Ismael Corell (PIPT) se relevarán en Turís. / Levante-EMV

El tercer relevo pendiente tendrá lugar en Llombai, donde la alianza entre Compromís y PSOE impidió que el PP retuviera la alcaldía. Las fuerzas de izquierdas suman seis concejales, tres cada uno, y alcanzaron un pacto por el que nacionalista Salvador Climent ha ostentado la alcaldía en la primera mitad de la legislatura y ahora cederá el testigo al socialista Ramón Gómez.

Entidad Local Menor de la Barraca

En la Entidad Local Menor de la Barraca, por su parte, Compromís y PSOE alcanzaron un acuerdo para gobernar en la junta vecinal, por el que la formación valencianista ostentaría la presidencia los primeros dos años y medio para cederla al PSPV en el tramo final. Los comicios depararon un empate a dos escaños entre Compromís y UCIN, mientras que el PSOE obtenía un representante en la junta vecinal. El acuerdo de las fuerzas de izquierda que dio la alcaldía a Gilles Denans provocó una crisis en UCIN, ya que sus representantes confiaban que el pacto de Alzira les permitiera asumir la alcaldía de la Barraca, y que acabaron rompiendo con la formación independiente. Denans tiene previsto ceder el bastón de mando a Amparo Pou (PSOE) el próximo mes de enero, según informa Pascual Fandos.

En la Safor: Bellreguard tendrá nuevo alcalde en diciembre

Las elecciones del 2023 dejaron pocos pactos que incluyeran cambio de alcaldías en la comarca de la Safor. El más evidente fue el de Bellreguard entre el PSPV y Compromís. Es la tercera legislatura en la que las dos formaciones pactan un reparto del máximo sillón municipal, pero no se producirá a mitad de mandato, sino en diciembre, ya que en este caso, como han hecho en las ocasiones anteriores, el partido con más votos ostenta la alcaldía durante más tiempo. La socialista Cristina Mateu será alcaldesa hasta final de 2025 y después asumirá el cargo Àlex Ruiz.

El pacto de Bellreguard entre PSPV y Compromís.

El pacto de Bellreguard entre PSPV y Compromís. / Levante-EMV

El otro pacto con alcaldía compartida tuvo lugar en Benifairó de la Valldigna, en este caso entre el PP y el PSPV para evitar que Compromís repitiera mandato. Las condiciones del acuerdo, sin embargo, nunca han salido a la luz, ya que, como han explicado en diferentes ocasiones los dos partidos, se cerró "de forma verbal". En su momento se explicó que el PSPV ostentaría la alcaldía durante tres años y el PP uno. El cambio, sin embargo, se produjo, por sorpresa, en octubre del 2024, cuando el popular José Luis Ferrando tomaba el relevo al socialista Marc Vercher. Este movimiento hizo que el PSPV abriera expediente de expulsión tanto al exalcalde como a los otros dos concejales.

Beniarjó también ha tenido dos alcaldes esta legislatura, aunque en este caso Óscar Barres sustituyó a Eva Llinares, que ya ostentó el cargo durante la pasada legislatura, por cuestiones de salud

En Benirredrà, por su parte, Elena Blanco (PSPV), que tomó la vara de mando a mediados de la pasada legislatura por el fallecimiento repentino del alcalde, decidió, aprovechando que se jubilaba de su trabajo, hacerlo también como máxima representante municipal. Vicky Bordes fue su sustituta, según informa Toni Álvarez Casanova.

En la Costera: Novetlé tendrá un alcalde no socialista

En la Costera, el único cambio en la alcaldía a la vista es el previsto en Novetlè. El socialista Rafael Vila inició el mandato en junio de 2023 con un periodo de duración de dos años y un trimestre. En virtud del pacto con Compromís, el testigo lo cogerá en unos meses la valencianista Anna Mateu. Un hecho histórico en un municipio en el que la alcaldía ha estado controlada por el PSPV durante 42 años, desde 1983.

Rafael Vila y Anna Mateu, primeros por la izquierda, se turnarán en la alcaldía hasta 2027.

Rafael Vila y Anna Mateu, primeros por la izquierda, se turnarán en la alcaldía hasta 2027. / Levante-EMV

El reparto entre PSPV y Compromís trata de ser un fiel reflejo del resultado de las urnas, puesto que la agrupación socialista y la coalición valencianista empataron a tres regidores, pero candidatura de Vila aventajó a sus aliados por 54 votos y diez puntos porcentuales de distancia, según informan Sergio Gómez y J. L. Llagües.

En la Vall d'Albaida: Aielo tendrá un alcalde de Compromís en 2026

En la Vall d’Albaida, el acuerdo que hace dos años sellaron el PSPV y Compromís para gobernar Aielo de Malferit aplaza a febrero de 2026 el relevo en la alcaldía, que de momento sigue en poder del socialista Juan Rafael Espí. Ambos partidos llevan compartiendo el ejecutivo desde la pasada legislatura, aunque, hasta ahora, el líder local de Compromís, Cristian Verdú, no ha asumido la vara de mando. El acuerdo alcanzado en 2023 tuvo en cuenta el incremento de votos de los valencianistas y el peso de las dos fuerzas progresistas en forma de concejales en el consistorio, según informan Sergio Gómez y J. L. Llagües

En Camp de Túria: Llíria volverá al PSPV

Con la reedición del Pacto de l’Almodí por el que la izquierda volvió a gobernar en Llíria para desplazar al PP (fue la fuerza más votada con 8 ediles), llegará, el próximo 4 de julio, el pleno extraordinario para que el actual alcalde, Joanma Miguel, de Compromís, ceda la alcaldía a Paco Gorrea, del PSPV, que cerrará otro mandato con fuerzas progresistas. 

Firma del pacto entre PSPV y Compromís en Llíria.

Firma del pacto entre PSPV y Compromís en Llíria. / Levante-EMV

Donde no se cumplirá el pacto suscrito en 2023 será en Vilamarxant, después de que el alcalde del PP, Héctor Troyano, expulsara del gobierno, el pasado febrero, a dos ediles de Ciudadanos, entre ellos el exalcalde Xavier Jorge, que es el que debía volver de nuevo a ostentar la alcaldía este junio. 

Ya en 2026, en Camp de Túria habrá traspaso de poder en la Pobla de Vallbona, del PP de Abel Martí a Centrats en la Pobla, que lidera Jaime Ruix. En Marines, por su parte el PSPV dará paso a Compromís.

Dos cambios de vara de mando en Castelló: Orpesa y la Vilavella

Quien recuperará la vara de mando en Orpesa será Rafael Albert (PP), uno de los alcaldes más veteranos de Castellón al acumular hasta ahora 20 años en varias etapas (de 1995 a 1999 y del 2003 al 2019). Su vuelta es posible tras el pacto alcanzado entre PP, Vox y Ciudadanos, que aupó a Araceli de Moya (Cs) como alcaldesa durante los primeros dos años. 

La segunda alcaldía que cambiará en Castellón será en la Vilavella, donde la concejala del PP y delegada de Servicios Sociales y Personal, Ana Belén Carratalá, tomará la vara de mando de la independiente Carmen Navarro (IxLV). 

Previamente, en el primer trimestre de este año 2025, ya cambiaron de alcaldesa Cabanes (la socialista Virgina Martí) y de alcalde en Vilafamés, pues Abel Ibáñez (PSPV) entró en detrimento de Ana Andrada (Compromís).  

En Alicante: los socialistas recuperan Cocentaina

El valencianista Jordi Pla, el primer alcalde de Cocentaina no perteneciente al PSPV, que accedió al poder tras un acuerdo con los socialistas para que el PP, ganador de los comicios, no gobernara, cederá en junio la vara de mando a Rubén Muñoz, quien la mantendrá hasta el final recuperando para el PSOE la alcaldía.

Las alternancias asimétricas en la Marina Alta

Eso de alternarse dos años la alcaldía quedó atrás en las últimas elecciones municipales en la Marina Alta. Se impuso la aritmética, el echar números y hacer alternancias asimétricas. Esa fórmula salvó los pactos de progreso de Dénia y de Gata.

En Dénia, el acuerdo de PSPV y Compromís estipuló que el socialista Vicent Grimalt fuera alcalde tres años y que el líder valencianista, Rafa Carrió, ejerciera el cargo durante el último año de legislatura. El PSPV logró 9 concejales y Compromís tres. Fue un pacto salomónico y aritmético.

En Gata, tres cuartos de lo mismo. El valencianista Josep Signes estará dos años y seis meses en la alcaldía. Le relevará Toni Signes, del PSPV, que será alcalde el año y medio anterior a las próximas elecciones. Imaginación y matemáticas para lograr que fraguaran pactos en los que los dos partidos querían aprovechar la visibilidad que da la alcaldía, según informa Alfons Padilla.

Las siete mociones de censura votadas en dos años

En lo que llevamos de mandato se han votado siete mociones de censura. La primera tuvo lugar en Vilafamés y se materializó en septiembre de 2023 entre PSPV y Compromís para corregir el error socialista, en el pleno de investidura de junio, que dio la alcaldía momentánea al Partido Popular. La valencianista Ana Andrada fue la alcaldesa hasta marzo de 2025, cuando la relevó Abel Ibáñez.

Ni siquiera había pasado medio año de las elecciones cuando en Montserrat prosperaba otra censura. La formación independiente Aigua, que era clave con un edil, decidió secundar al PP y Vox al firmar una moción contra el PSPV para situar al popular Sergio Vilar al frente del ayuntamiento. La otra que se produjo en la Ribera fue en Sueca, aunque la situación fue más complicada. El PSPV de Dimas Vázquez fue el partido más votado con 8 ediles y una alianza con Sueca per Davant (3 escaños) permitió crear una mayoría estable, aunque poco duradera. Los independientes marcaron pronto distancias y el grupo que lidera Julián Sáez, integrado en la plataforma municipalista propiciada por Ens Uneix, encontró la disposición de Compromís y la dirección del PP para provocar un cambio de que aupó al independiente Sáez a la alcaldía en un gobierno con siete concejales de Compromís.

En la Ribera, también se ha producido un cambio de alcalde no previsto en Favara, donde la dimisión de José Francisco Vicedo por la crisis abierta en Compromís permitió al PP recuperar el gobierno.

Por otro lado, el PP accedió en enero de 2024 a la alcaldía de Albaida con Juan Carlos Roses tras prosperar una moción apoyada por dos tránsfugas. El movimiento canceló la alternancia pactada entre PSPV y Compromís. 

Censuras tras la dana envisten a dos alcaldes del PSPV

Dos de las mociones más mediáticas se votaron tras la trágica dana de octubre. Aunque en Requena PSPV y Partido de Requena y Aldeas (PRyA) se aliaron frente al PP antes de la riada, la votación se produjo pocos días después de la barrancada para investir a Mario Sánchez como alcalde socialista en detrimento de la popular Rocío Cortés, que antes había expulsado a los independientes de las Aldeas de su gobierno. Esta censura también propició que hubiera un cambio en la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, pues Cortés era su presidenta. Le ha sustituido la alcaldesa de Xirivella, Paqui Bartual.

En Chiva, uno de los municipios más devastados por la tragedia, a finales de 2024, el PSPV recuperó la vara de mando casi 20 años después con Ernesto Navarro frente al Partido Popular, en una alianza con Compromís y dos partidos locales: Activa Chiva y ADUC. 

La última moción se votó en Barxeta el pasado 13 de enero, con un pacto "ajeno a las ideologías". PP y Som Barxeta oficializaron un pacto para arrebatar la vara de mando a Vicent Mahiques (Esquerra Unida). Los dos partidos, alejados ideológicamente, se alternarán la alcaldía. El popular Vicent Torregrosa es el alcalde actual. Y en junio del año que viene le sucederá Dàrius Tortosa (Som Barxeta), si todo va según lo previsto.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents