Joan Romero: "El cambio climático requiere una respuesta informada, coordinada y multidimensional"

El comisario del Consejo Local de València, creado en el marco del II Foro de Mediterráneo, apunta a la necesidad de impulsar una gestión específica para áreas metropolitanas

Joan Romero, catedrático emérito de Geografía Humana en la UV.

Joan Romero, catedrático emérito de Geografía Humana en la UV. / Fernando Bustamante

Candela García

Candela García

València
Cintillo Consejo Local València.

Cintillo Consejo Local València. / ED

"El cambio climático debe entenderse como una condición estructural, no como una anomalía transitoria. Y requiere una respuesta informada, coordinada y multidimensional. No será fácil porque supone transformar nuestras sociedades hacia modelos más resilientes, más equitativos, más sostenibles". Esta ha sido una de las conclusiones que ha presentado esta mañana Joan Romero, catedrático emérito de Geografía Humana en la Universitat de València (UV), sobre el trabajo realizado por el grupo de expertos y expertas del Consejo Local de València, creado por Levante-EMV en el marco del II Foro Social y Económico del Mediterráneo.

El comisario de este consejo local ha querido agradecer a Prensa Ibérica y a esta misma cabecera el poner en marcha esta iniciativa donde se han dado cita los actores que han de trabajar "de forma coordinada" para hacer frente a un reto que el experto define como "existencial" y que es el más "urgente", junto con el impacto de Inteligencia Artificial. El documento estratégico que han elaborado, y que se presentará en el encuentro que acogerá Málaga los días 17 y 18 de junio, es el resultado de la confluencia de distintas miradas, desde el mundo académico y centros de investigación, hasta el mundo empresarial, organismos públicos y gobiernos locales. En este sentido, ha puesto de manifiesto el "valor incalculable de los consensos". "Sin cultura del acuerdo, este desafío existencial nos acabará atropellando a todos", ha añadido.

Cómo afrontar el desafío "urgente"

Tal como ha expuesto el catedrático, y demuestra la evidencia científica, el arco mediterráneo es ya una de las zonas "más afectadas por el cambio climático", con especial impacto en regiones concretas y grupos sociales vulnerables. Las consecuencias son medioambientales, pero también económicas y sociales, lo que exige una "mayor toma de conciencia y un mayor esfuerzo para reducir sus riesgos, especialmente en lo que se refiere a criterios de prudencia en la ocupación del suelo e inversiones en infraestructuras". Esto se traduce en la necesidad de impulsar "políticas públicas muy ambiciosas" y contar con el "compromiso de actores privados y el apoyo de amplias mayorías sociales".

Fenómenos extremos como la dana en València han puesto de manifiesto algunas de las debilidades y carencias con las que parte el territorio para hacer frente a este gran reto. Entre ellas, Romero ha citado la "ocupación desordenada e imprudente en zonas inundables", la falta de inversión para actuaciones preventivas en infraestructuras hidráulicas o la "ausencia de planes contra emergencias y contra eventos extremos". En el plano municipial, ha destacado la falta de "medios naturales, materiales y humanos en los municipios", un hecho que se suma a las dificultades para gestionar con rapidez por la carencia de mecanismos ágiles. Además, ha señalado la "descoordinación entre administraciones con competencias sobre el mismo territorio", con el ejemplo de una catástrofe como la ocurrida el pasado 29 de octubre.

'¿Qué podemos hacer ante esto?' ha sido la gran pregunta que ha lanzado el experto. Anticipación, prevención, adaptación, mitigación, regulación y planificación estratégica en recursos como el agua. Estas son las claves. Romero ha querido huir del discurso apocalíptico, ya que existen "oportunidades de mejora" en planos como las personas, la economía, la innovación y la copetencia, en esa transición verde que, como ha reiterado, debe ser necesariamente "viable, equilibrada, acordada y justa". Eso sí, ha insistido en que lo que no se invierta ahora en "estrategias integrales y proactivas" afectará "a la seguridad y la salud de las personas y costará entre tres y seis veces más de lo que no hayamos invertido previamente".

Una de las grandes apuestas es atender a la dimensión local, pero especialmente a la escala supramunicipal metropolitana. "Hacen falta mecanismos de gobernanza metropolitanos", ha remarcado. Algunas de las propuestas del grupo de expertos en esta línea son la elaboración de planes de adaptación al cambio climático y de emergencia, la mejora de la cartografía de riesgo y revisar la delimitación de zonas inundables, reforzar la coordinación con el tejido económico y el sistema educativo y la red de Servicios Sociales, revisar la ordenación urbana, así como reubicar infraestructuras y suministro de servicios críticos.

Asimismo, Romero ha instado a mejorar la comunicación, la educación y la formación a la ciudadanía para conseguir que la mayoría social entienda que una cuestión como esta es prioritaria "Sigue habiendo demasiada distancia entre las recomendaciones científicas y los contextos sociales y culturales de nuestras sociedades", ha recordado.

Tracking Pixel Contents