Huelga general

Una multitudinaria marcha cargada de emoción pide la dimisión de Mazón siete meses tras la dana

La protesta esta acompañada de una convocatoria de huelga general con piquetes y una manifestación matutina que congregó a 2.500 personas

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

València

Las calles de València volvieron a ser este jueves, 7 meses tras la tragedia de la dana, un clamor contra el jefe del Consell, Carlos Mazón. Un retumbar cargado de emotividad. Unas 15.000 personas, según Delegación del Gobierno, (12.300 según la Policía Local de València), participaron en la séptima manifestación bajo el lema "Mazón dimisión", en la que se volvieron a exigir "responsabilidades penales" tras la devastadora riada que dejó 228 personas fallecidas y miles de familiares rotos por la pérdida. Los y las manifestantes reclamaron "un trato digno para las personas afectadas, verdad y justicia".

La asociación de familias de víctimas estuvo encabezando la protesta con fotos de sus familiares fallecidos en la trágica dana y aquellos quienes los acompañaban u observaban no dejaban de aplaudir y llorar emocionados.

"La convocatoria responde a las mentiras, la falta de responsabilidad y la nefasta gestión del Consell en la catástrofe del 29 de octubre", critican las más de 200 entidades convocantes en un comunicado. "Siete meses después, aún no hay días buenos", expresaba Toñi, que perdió a su marido y a su hija en la riada, con lágrimas en los ojos y una cara deshecha pese a las gafas de sol que trataban de disimularlo.

La manifestación siguió su tradicional recorrido partiendo de la plaza del Ayuntamiento y por la calle Barcas, Poeta Querol, La Paz y Plaza de la Reina para acabar en la plaza de la Virgen, frente al Palau de la Generalitat. En esta ocasión, las entidades rindieron homenaje a todas las personas que perdieron la vida en su puesto de trabajo o in itinere, además de "visibilizar la situación de riesgo en la que se vieron envueltas las personas trabajadoras, muchas de las cuales aún padecen la precarización laboral consecuencia de la negligencia y pésima gestión", reivindicaron.

También este jueves los sindicatos Intersindical Valenciana, CGT, CNT y COS convocaron una huelga general en la C. Valenciana para exigir responsabilidades por la "negligencia" que "puso en peligro" la vida de miles de trabajadores aquel 29 de octubre. El paro fue acompañado de una manifestación a las 12 horas, que congregó a unas 2.500 personas según Delegación del Gobierno.

"No tenemos paz ni justicia"

Mariló Gradolí, presidenta de la Associació Víctimes Dana 29 octubre 2024 volvió a reclamar la dimisión del president Mazón, y a recordar que "nuestros familiares murieron porque él no avisó" y calificó al jefe del Consell de "okupa" en el Palau de la Generalitat.

"Después de 7 meses no tenemos paz ni nos ha llegado justicia", lamentó Toñi García. Por otro lado, denunció que "no nos reconfortan unos presupuestos. Como persona que ha perdido a su marido y a su hija me parece de tener muy poca vergüenza hablar de dinero ahora. Parece su salvación, pero desde luego no es la nuestra. Es indignante que nos hable de dinero a quienes hemos perdido seres humanos".

Denuncias

Durante la manifestación las entidades denunciaron la falta de alternativa habitacional para las personas afectadas "mientras existen miles de pisos turísticos o de fondos buitre de la banca rescatada", a la vez que reclamaron a la Generalitat la construcción de vivienda asequible.

Por otro lado, denunciaron que miles de trabajadores en ERTE tras la dana siguen sin cobrar el 100 % de su sueldo, sumado a la destrucción de puestos de trabajo por la riada y la pérdida de poder adquisitivo año a año que "hace todavía más difícil que se recuperen".

Otra reivindicación es comenzar a investigar la "negligencia" de las empresas que "pusieron en peligro la vida de sus trabajadores y trabajadoras anteponiendo los intereses económicos a su seguridad", incluyendo la muerte de los trabajadores de Massanassa (en un colegio) y Benetússer (en el ascensor de una finca) asumiendo las tareas de reconstrucción.

Construir en zonas inundables

Otra de las reivindicaciones durante la marcha es frenar la construcción de viviendas en zonas inundables, algo que, según apuntan "se ha permitido durante muchos años a favor de la especulación y los intereses económicos sin tener en cuenta los informes científicos que alertaban de estas posibles inundaciones".

En esta línea también criticaron la "completa desatención" de los 96 colegios e institutos afectados por la riada por parte de la Conselleria de Educación que ha obligado a las comunidades educativas a limpiar los centros, poniendo en peligro su salud y la del alumnado".

La falta de transparencia de las instituciones ha sido otra de las críticas de las entidades y familias convocantes. "Ya basta de propaganda e intercambio de acusaciones sin asumir responsabilidades. La reconstrucción no puede hacerse con mentiras y de espalda a las personas afectadas", reivindicaron.

Protestas multitudinarias

La de este jueves es la séptima marcha bajo el lema "Mazón dimisión" después de la riada que barrió la provincia de València y dejó 228 muertos. La primera, el 9 de noviembre, congregó a cerca de 130.000 personas y fue la manifestación más numerosa desde la de 2003 contra la guerra de Irak. La protesta convocada un mes después tuvo una asistencia de unas 100.000 personas, también histórica.

La tercera manifestación congregó a unas 80.000 personas, y las siguientes fueron mermando poco a poco en asistencia hasta rondar las 25.000 personas en las últimas marchas para pedir la dimisión del president de la Generalitat. Algo que, según la encuesta publicada recientemente por Prensa Ibérica, desean 8 de cada 10 valencianos.

La séptima manifestación para pedir la dimisión de Mazón por su gestión de la dana no defraudó y convocó a decenas de miles de personas de nuevo, que abarrotaron el centro de València. La protesta acabó con la lectura de un manifiesto y una de las convocantes de la marcha dando un aviso: "esto no ha hecho más que empezar. No vamos a parar".

Piquetes y protesta por la mañana

La huelga comenzó a las 5 de la mañana, con piquetes informativos en la puerta de Mercavalència para tratar de paralizar la actividad a primera hora. La movilización, que se desarrolló sin incidentes, provocó colas kilométricas en los accesos a Mercavalencia afectando también a la V30 y la V31. Una hora después, a las 6, se organizaron otros piquetes en las cocheras de la EMT, también sin incidentes.

La primera gran movilización del día tuvo lugar a las 12 de la mañana en la Estación del Norte de València, desde donde arrancó la manifestación que recorrió las principales calles del centro de la ciudad. En la protesta se escucharon gritos -denunciando la gestión de la dana del pasado 29 de octubre- como "el president, a Picassent" o "no son morts, son assesinats". Delegación del Gobierno estima que participaron 2.500 personas.

Pese a un sol abrasador y escoltados por banderas de los distintos sindicatos o cárteles contra el jefe del Consell, Carlos Mazón, los portavoces de las distintas centrales han catalogado de "éxito" e "histórica" esta convocatoria de huelga y han denunciado los "servicios mínimos abusivos" designados para la convocatoria en la EMT o FGV. "No hemos recordado una huelga general desde hace tiempo como esta que haya sido un triunfo para la ciudadanía valenciana", ha denunciado Juan Miguel Font, secretario general de CGT-Valencia, quien ha señalado que ha habido piquetes en las distintas zonas afectadas por la riada, siendo el transporte el sector más afectado por la huelga.

Clamor de la sociedad

"Esta huelga no es una ocurrencia nuestra sino un clamor de la sociedad valenciana" desde la "peor catástrofe que hemos vivido", ha indicado por su parte Beatriu Cardona, portavoz de Intersindical, que ha asegurado que esta huelga se hace por las "230 víctimas" dejadas por las riadas y sus consecuencias, las personas que han estado en Erte y toda la "ciudadanía valenciana".

Esta huelga y la manifestación de esta tarde muestran "el clamor unánime de la sociedad valenciana que reclama justicia y reparación", ha añadido Cardona. Por su parte, Mar Bueno, de CNT Valencia, ha defendido esta marcha como una vía mediante la cual "defender nuestros derechos" y ha asegurado que "estamos muy orgullosos del pueblo valenciano y de su clase trabajadora". Por su parte desde COS, Ángel Muñoz ha destacado como "éxito" la paralización esta mañana de "toda la distribución de Mercavalencia" y ha afirmado que "seguiremos luchando hasta que haga falta y denunciando los recortes del Consell".

Tracking Pixel Contents