Sanidad
¿Cuántos metros debe tener una habitación de hospital para instalar dos camas como en Padre Jofre?
No hay una normativa específica de obligado cumplimiento, pero varias guías sanitarias marcan unos mínimos para pacientes agudos o crónicos
Sanidad solo las doblará donde prevención de riesgos lo permita, pero los sindicatos denuncian los problemas para el uso de las grúas y sillas de ruedas tras doblar las camas ante el cierre del Doctor Moliner

El hospital Padre Jofre en una imagen de archivo. / ED

La Conselleria de Sanidad está transformando 30 habitaciones del hospital Padre Jofre en dobles para poder habilitar una treintena de camas ante el cierre del Doctor Moliner, el cual clausurará sus puertas durante cinco años para acometer su reforma integral, las cuales servirán para acoger los nuevos ingresos de pacientes crónicos. Esta transformación está generando críticas tanto de las familias como del personal sanitario al considerar que los habitáculos son "demasiado pequeños" para albergar dos lechos; sobre todo, porque se requiere el uso de grúas y sillas de ruedas para moverlos en la mayoría de los casos. De hecho, un informe de la propia Conselleria de Sanidad, al que ha tenido acceso Levante-EMV, desaconsejaba doblar las camas hace un mes, ante la falta de espacio para evacuar a los pacientes crónicos en caso de emergencia.
Según explican varios sindicatos, las habitaciones de Padre Jofre tienen entre 13 y 18 metros cuadrados, un dato que no se ha podido constatar ni a través de la Conselleria de Sanidad ni del proyecto de reforma del centro, ejecutado en 2005. UGT denuncia que estas dimensiones impiden el "uso adecuado de ayudas técnicas" y "dificultan transferencias bilaterales esenciales en rehabilitación, lo que afectaría negativamente a pacientes con daño cerebral y movilidad reducida". Hace unas semanas, CCOO también denunció los riesgos laborales para el personal ante el tamaño de los espacios. Pero, ¿cuántos metros son los recomendados para instalar dos camas?

Protesta de personal por el cierre del Doctor Moliner. / L-EMV
Recomendaciones varias
Es cierto que, a nivel nacional, no existe una legislación de obligado cumplimiento que estipule unas dimensiones mínimas para las habitaciones de los hospitales, pero sí que existen diferentes guías técnicas y de planificación. El Ministerio de Sanidad publicó en 2009 la guía "Estándares y recomendaciones" de la Unidad de enfermería en hospitalización polivalente de agudas, la cual establece que "la superficie útil recomendada" para una habitación doble es de "22 metros cuadrados", sin contar el baño. Entre los espacios necesarios, se marcan los correspondientes a la cama, el entorno de trabajo alrededor de la misma, el espacio para el acompañamiento, para el armario -preferiblemente empotrado- y el acceso desde el pasillo.
Según esta guía, las habitaciones más amplias del Padre Jofre no cumplirían la recomendación. Sin embargo, estarían en el límite si se toma como muestra el Plan Funcional de Centros Sociosanitarios establece que las habitaciones deben tener entre 18 y 22 m2, sin incluir el baño. Por su parte, la "Guía técnica de accesibilidad en la edificación" del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, redactada en el año 2001, aconseja contar con un espacio alrededor de la cama que permita trazar "un diámetro de 150 centímetros" para el manejo de una silla de ruedas. Esto haría no solo tener en cuenta los metros totales de la habitación, sino su distribución espacial.
A nivel autonómico, no existe tampoco una normativa sanitaria que lo regule, como sí ocurre en el ámbito de los Servicios Sociales. El decreto 27/2023 del Consell, por el que se regula el funcionamiento de los centros, servicios y programas de servicios sociales, estable que las superficies mínimas de las habitaciones dobles deben superar los 16 m2; las de Padre Jofre entrarían en este criterio. Los pacientes crónicos podrían considerarse lo más similar al personal usuario tipo de servicios sociales.
Sanidad recurre a riesgos laborales
Ante las críticas vertidas, fuentes oficiales de la Conselleria de Sanidad dicen estar trabajando en "la adecuación de los espacios" según las "indicaciones de los servicios de prevención de riesgos y de medicina preventiva" del departamento de salud del centro. Asimismo, aseguran que "solo se instalarán dos camas en aquellas habitaciones en las que el espacio lo permita" y recuerdan que "el proyecto original del edificio hospitalario ya contemplaba dos camas por habitación". En la edición de este periódico del 13 de diciembre de 2006, se publicó que el centro "dispone de 125 habitaciones para enfermos paliativos y crónicos, todas individuales salvo dos que disponen de dos camas por si se da la circunstancia de que hay que ingresar a dos cónyuges".

Ana de los Ángeles
Desde UGT denuncian que, desde prevención de riesgos laborales, se ha informado a los celadores que la manera de uso de grúa sin riesgo "implica sacar la otra cama y el sillón, donde descansan los familiares, fuera de la habitación", lo que implicará "una gran alteración del ritmo normal de la sala, además de movilizar a los pacientes de forma innecesaria".
Suscríbete para seguir leyendo
- El voto del malestar coge forma: pueblos de la dana comienzan a poner en marcha partidos independientes
- Un niño y 3 adultos atendidos en playas de Cullera y Gandia tras no poder salir del mar
- Desplome de notas en las PAU: un tercio de los estudiantes suspenden Historia de España o Valenciano
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- Estos son los IES valencianos con mejor nota en las PAU 2025
- MAPA: Consulta qué nota ha sacado tu IES en la PAU 2025
- Estos son los municipios donde más calor ha hecho este sábado
- ¿Están abiertos los centros comerciales en San Juan?
La Federación de Caza de la CV celebra un año de avances, compromiso y unión
