Cambio climático y política

Foro Económico y Social del Mediterráneo 2025: Foro de Valencia. Cambio climático y territorio

Foro Económico y Social del Mediterráneo 2025: Foro de Valencia. Cambio climático y territorio / Levante-EMV

Jorge Olcina

Se han presentado en Valencia, en CaixaForum, los resultados del informe elaborado para el II Foro Mediterráneo que con tanto acierto promociona el grupo Prensa Ibérica desde 2024, como punto de encuentro para la reflexión de temas clave que afectan a las regiones del mediterráneo español. 

En esta ocasión el grupo de trabajo de Valencia, bajo la coordinación del diario Levante, ha preparado un documento sobre la situación del cambio climático en el mediterráneo ibérico, que ha coordinado el profesor Juan Romero de la Universitat de València. En él se abordan cuestiones atmosférico-climáticas, aspectos hidrológicos, efectos en las actividades económicas, necesidad de adaptación de la planificación territorial al proceso de cambio climático, así como una serie de propuestas para abordar esta cuestión elaboradas a partir de casos de éxito de mitigación y adaptación que ya funcionan en otros países y ciudades de mundo. 

Un documento de obligada consulta para la política, para los agentes sociales y para la sociedad en su conjunto. Este año, los resultados alcanzados por todos los grupos de trabajo que integran esta iniciativa se presentan en la reunión general del Foro Mediterráneo que tendrá lugar en Málaga en las próximas semanas. Es un acierto la puesta en marcha de esta iniciativa que supone una oportunidad excelente para recopilar diagnósticos científicos actualizados sobre temas fundamentales para el presente y futuro en las comunidades del litoral mediterráneo español. El cambio climático, por su importancia, efectos ya evidentes y futuras proyecciones, es una cuestión transversal que va a condicionar políticas públicas y acciones privadas a desarrollar en un ámbito regional que nota ya sus efectos. Una cuestión que está -o así debería ser- por encima de la política, esto es, de cualquier ideología, porque sus efectos no conocen de límites territoriales, de sectores económicos, de niveles de desarrollo, ni de idearios. 

Lo importante de las acciones que se desarrollen a partir de ahora para reducir el impacto del cambio climático es la sociedad, la gente, y los territorios que notan ya sus efectos. El reto es tremendo y requiere de sociedades bien informadas y de políticas valientes basadas en el acuerdo. Porque a la hora de tomar decisiones, éstas, en muchos casos, no serán del agrado de todos, pero sí de obligada realización en la búsqueda del bien colectivo. Y no tenemos tiempo que perder.

Tracking Pixel Contents