Las mujeres retornan a unos Jaume I centrados en la ciencia contra el cáncer
Cuatro de los siete premios recaen en científicas tras las críticas del año pasado por copar los hombres todos los galardones
El jurado reconoce los avances en investigación oncológica y en nuevas terapias

J.M. López

Las mujeres retornan a los Jaume I tras la polémica edición del año pasado en la que los hombres coparon los siete premios de los mayores galardones al talento español en ciencia, tecnología y emprendimiento al estar acompañadas cada una de ellos con una bolsa de 100.000 euros libres de impuestos. Y lo han hecho con fuerza al recaer en científicas cuatro de las 7 medallas de oro del Conqueridor.
El jurado de esta 37.ª edición los Jaume I, el único en toda Europa que reúne a 20 premios Nobel entre el centenar de miembros que lo integran, ha apostado por reconocer con hasta cuatro de los galardones la investigación oncológica y en el diseño de nuevos tratamientos contra el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.
Al igual que el año pasado, la Comunitat Valenciana se apunta dos premios, mientras que la ciencia hecha en Cataluña vuelve a captar cuatro galardones. La medalla restante es para la investigación con sede en Galicia.
Los Jaume I en 37 años han repartido 190 premios, de los que solo 30 han sido para mujeres. Este promedio global de uno de cada seis premios para mujeres se transforma en cuatro de cada 10 si se acota a las últimas 9 ediciones donde en todas hubo premiadas salvo el cero del año pasado. En casi cuatro décadas de Jaume I solo en dos ocasiones ha habido un podio con más mujeres que hombres. La primera vez fue en 2017, donde cuatro de los seis premios que se dieron recayeron en mujeres (67 %). La segunda es este 2025 con el 57 % de los galardones.
Dos de los premios se quedan en casa. Son el de Nuevas Tecnologías, que ha sido para la valenciana M.ª Jesús Vicent Docón, coordinadora del área de Terapias Avanzadas y jefa del Laboratorio de Polímeros Terapéuticos en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de València. El jurado destaca que esta investigadora de Vila-real «ha creado plataformas nanoterapéuticas personalizadas e innovadoras, que hacen posible administrar de forma eficaz fármacos con potencial para tratar el cáncer y enfermedades neurodegenerativas ».
El otro es el premio a la Revelación empresarial, que ha sido para el valenciano Damià Tormo Carulla. Este biólogo y empresario es socio, gerente y cofundador de Columbus Venture Partners. De su labor empresarial el jurado resalta «su enfoque dirigido a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas» y su labor filantrópica ayudando al tratamiento de menores con enfermedades raras.
La ciencia hecha en Cataluña cosecha, como el año pasado cuatro Jaume I. Uno es el de Economía, que reconoce a Jan Eeckhout, profesor de Investigación ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona , por su trabajo sobre el poder de mercado y el impacto de la concentración empresarial en la macroeconomía y la desigualdad.
Otro es el de Investigación Biomédica, que ha sido para Nuria López Bigas, profesora de Investigación ICREA en el Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona y profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra. Su investigación se centra en la identificación de mutaciones y genes causantes del cáncer.
El de Investigación Clínica y Salud Pública premia a Silvia de Sanjosé Llongueras, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) de l’Hospitalet de Llobregat por sus estudios sobre la relación del Virus del Papiloma Humano (HPV) y ciertos carcinomas en mucosas genitales y por promocionar el uso de la vacuna del HPV en jóvenes.
Antropología y conservación
El premio a la Protección del Medio Ambiente ha sido para la antropóloga catalana Victoria Reyes García, profesora de investigación ICREA en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), por sus trabajos sobre «la importancia de los sistemas de conocimiento indígenas y locales tanto en la acción climática como en la conservación».
El galardón que se va más lejos es el de Investigación Básica, que distingue a José Luis Mascareñas Cid, catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS). Se le premia por sus «trabajos pioneros en química órgano-metálica, especialmente por introducir reacciones catalizadas por metales en células vivas».
- Cáncer de próstata: el tumor más común entre los hombres que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta a tiempo
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón el ingreso mensual se terminó
- La UCO finaliza el registro de la casa de Ábalos en Valencia tras ocho horas en busca de pruebas del caso 'Koldo
- El Consell apunta a Sánchez y a Morant tras el registro de la UCO en la casa de Ábalos
- Fallece a los 36 años la atleta y profesora de la VIU Cristina Santurino
- Hace bien poco veíamos a Ábalos paseando al perro
- Las Corts suspende la sesión por una 'plantà' de Compromís a Mazón
- Sanidad achaca la demora en las cirugías de cadera a que son pacientes crónicos con otras patologías