PAU 2025

La nueva PAU pasa con nota su primer examen

Las preguntas competenciales, que se estrenaban este año, no han supuesto ningún problema para un alumnado que ha tenido que estudiar el doble de temario

Estudiantes entrando a las PAU el primer día de clase.

Estudiantes entrando a las PAU el primer día de clase. / F.Calabuig

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

València

Igual que 23.700 estudiantes, la nueva selectividad también iba a examen estos días. Este 2025 se puso a prueba un modelo novedoso que ha llevado muchos años de preparación, el del aprendizaje competencial. Por otro lado, se eliminaron multitud de facilidades asentadas por la pandemia, y encima se estrenaba una PAU bastante homogénea en toda España. El examen cambiaba mucho, y aunque se va a aplicar poco a poco, la nueva selectividad ha pasado el examen con nota.

El alumnado llevaba años cursando asignaturas con aprendizaje competencial (pese a las dudas de los profesores al principio). Este año sólo había una pregunta por examen de este tipo, y está previsto incorporar más poco a poco hasta que todo el examen sea competencial en 2028. Se trata de ir esquivando la memorización pura y comprobar que el alumnado ha realizado un aprendizaje completo y que es capaz de aplicar a situaciones reales conectando saberes diferentes.

José Mas, coordinador de las PAU en la UPV explica que fueron muchas horas de reuniones con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) para tratar de homogeneizar la prueba y de redactar las preguntas competenciales para que la prueba fuera lo más clara posible y con criterios de corrección comunes. "Son 33 exámenes y 17 asignaturas, pues imagina 500 y pico personas tratando de ponerse de acuerdo, pero al final se consiguió", explica el docente.

José Mas, coordinador de las PAU de la Universitat Politècnica de València (UPV)

José Mas, coordinador de las PAU de la Universitat Politècnica de València (UPV) / Gonzalo Sánchez

Sin facilidades

Este año se teme una bajada generalizada de nota ya que el examen es, objetivamente, más difícil. O mejor dicho, menos fácil. En el año 2020 se comenzaron a introducir facilidades en la prueba, primero por la pandemia y luego se fueron manteniendo y ampliando. Empezó siendo algo excepcional pero acabó asentándose... hasta este curso. En 2025 se ha vuelto al examen tal y como estaba pensado en un inicio.

Eso quiere decir que los estudiantes ya no contaban con optatividad y más opciones para elegir (lo que les permitía dejarse sin estudiar parte del temario). Este curso había que estudiarse todos los contenidos, lo que ha supuesto casi el doble de carga lectiva en el caso de asignaturas como Historia de España. Pese a todo, ninguno de los estudiantes consultados ha tenido quejas significativas sobre el contenido de los exámenes -más allá de polémicas habituales de otros años".

El hecho de decaer las facilidades hace presagiar una bajada generalizada de nota, algo que el coordinador de las PAU en la C.Valenciana, Toni Gil, descartó el primer día. "Seguramente los aprobados no cambien. El año pasado pasaron las pruebas el 98 %. Sí que es posible que las calificaciones desciendan, pero creemos que va a ser muy poco", explicó el primer día de la selectividad.

Pese a esto, más del 97 % de los estudiantes aprueban, con lo que la selectividad, más que un sistema de entrada a la universidad, es la forma de ordenar a los estudiantes en las carreras que tienen más demanda que oferta.

Una selectividad homogénea

Otra de las novedades de este año la avanzó la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) semanas antes de las pruebas. Ha sido la primera PAU con criterios homogéneos en toda España. Las universidades españolas pasaron meses trabajando para tratar de ponerse de acuerdo en todo lo posible.

Eso sí, no ha habido un examen único e idéntico en todas las autonomías porque cada una tiene su currículum educativo. Sin embargo, la estructura de las pruebas sí que ha sido similar, así como las características básicas y unos criterios de corrección iguales en toda España. El planteamiento y contenido de las preguntas es terreno autonómico. Pese a todo, esto también cambiará poco a poco en la PAU de 2026.

Exámenes de selectividad de 2025 en València.

Exámenes de selectividad de 2025 en València. / F.Calabuig

El modelo común de la selectividad es un cambio que vienen impulsando las autonomías gobernadas por el Partido Popular en los últimos años. Los populares defienden un modelo idéntico en toda España que, de momento, no es posible.

La PAU de la dana

Por si fuera poco, Conselleria de Educación ha tenido que lidiar con una devastadora riada que ha afectado a 115 centros escolares de la provincia de València y miles de estudiantes de Bachillerato con ellos.

Como desveló el conseller de Educación José Antonio Rovira el primer día de las PAU, la propuesta inicial de Conselleria fue ampliar un año más este modelo con facilidades, al menos para los estudiantes afectados por la riada, que han perdido meses de clase. Según el conseller fue el Ministerio de Universidades, presidido por Diana Morant, el que se negó a aplicar esta solución.

Así, Conselleria decidió que iba a dar un mes más de plazo a los estudiantes afectados por la riada que, si querían, podían presentarse a los exámenes de julio como primera convocatoria. Aunque sólo hay 500 estudiantes apuntados de momento, todo apunta a que se trata de una opción que cogerá la mayoría, ya que de los 77 estudiantes de IES de Paiporta, tan solo acudieron 7 a las primeras pruebas de la PAU.

Estudiantes antes de entrar a los exámenes de la PAU 2025 en la UPV.

Estudiantes antes de entrar a los exámenes de la PAU 2025 en la UPV. / F.Calabuig

La admisión a las carreras está centralizada

Las notas de la selectividad se conocerán el próximo 13 de junio a las 11. A partir de ahí los estudiantes que no hayan entrado en su primera opción quedarán en lista de espera de las carreras, o bien serán llamados en otras opciones en las que se hayan apuntado. Aquí es donde entra otra de las novedades: Educación ha centralizado estas listas de espera para que los estudiantes puedan ser notificados vía web y en función de su orden de preferencia.

Estudiantes antes de los exámenes de la PAU 2025 en la UPV.

Estudiantes antes de los exámenes de la PAU 2025 en la UPV. / F.Calabuig

Las carreras más codiciadas

Las carreras más solicitadas por el alumnado son, como cada año, las sanitarias, a las que se les suman Derecho y ADE. Así, el grado con mayor número de solicitudes es Medicina en la UV, con 2.712 personas (2.000 mujeres y 700 hombres). Un grado que además atrae a muchos estudiantes de fuera de la C.Valenciana por el prestigio de la facultad.

Le sigue Psicología en la UV con 1.475 solicitudes (1.224 de mujeres) y Enfermería de la UV con 1.398 solicitudes (1.189 de mujeres). En el cuarto puesto se vuelve a colar Medicina, pero en la Universidad Miguel Hernández de Elx con 1.137 solicitudes (814 de hombres).

En quinta posición está una carrera del ámbito educativo como Maestro en Educación Primaria por la UV, con 1.124 solicitudes (862 de mujeres). En sexto lugar, se cuela Odontología en la UV, una carrera bajo el radar, pero que tiene una nota de corte muy elevada y mucha demanda. En concreto, 886 solicitudes (745 de mujeres). Cierran la lista el grado en Derecho por la Universitat de València (UV) con 837 solicitudes, el grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) también por la UV y el grado en Medicina por la Universidad de Alicante.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents