PAU 2025

Bajón en las notas de la PAU al suprimirse las facilidades de la pandemia

La calificación media de la selectividad se desinfla tras varios años creciendo por las facilidades en la prueba que se fueron implantando desde la pandemia

La nota media de la selectividad sufre una fuerte caída de casi medio punto este año

Esteban San Canuto / Francisco Calabuig

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

València

La nota media de la selectividad ha sufrido una fuerte caída de casi medio punto este año tras cambiar el formato del examen. Esta nueva prueba tenía casi el doble de temario por estudiar, más penalización por ortografía y mucha menos flexibilidad. Así lo aseguran los datos hechos públicos por Conselleria de Educación correspondientes a la convocatoria ordinaria de las Pruebas de Acceso a la Universidad de 2025.

La nota media de la fase ordinaria el año pasado fue de un 6,74, y en 2025 ha bajado a un 6,39. La calificación ha sido similar en mujeres y hombres. El número de aprobados también ha pasado de un 98,3 % a un 96,63 % debido a que esta es la primera convocatoria en la que no se han aplicado las facilidades implantadas desde el modelo covid.

La bajada de notas es algo que ya barajaban docentes y responsables de las pruebas. El coordinador de las PAU, Toni Gil, aseguró el primer día de la selectividad que no se esperaba un repunte de los suspensos pero sí una bajada de nota ya que el estudiantado se enfrentaba a un examen nuevo y sin facilidades.

Por universidades

En cuanto a los resultados por universidades, la nota media más alta ha sido de 6,60, en la Universidad Miguel Hernández de Elche, seguida de Universitat Jaume I con un 6,40, Universidad de Alicante con un 6,36, Universitat de València con 6,33 y la Universitat Politènica de València con 6,32.

En cuanto a los porcentajes de aprobados, encabeza la lista la Universitat Jaume I, con el 96,53 %. En la Universidad Miguel Hernández de Elche ha sido de un 96,04 %, en la Universitat de València de un 95,78 %, en la Universitat Politècnica de València un 95,46 % y en la Universitat d’Alacant un 94,78 %.

A la convocatoria ordinaria de las PAU de este mes de junio se han presentado un total de 23.623 alumnos en la Comunitat Valenciana, de los cuales 6.623 corresponden a la Universitat de València, 5.939 a la Politècnica de València, 4.221 a la Miguel Hernández, 3.973 a la Universidad de Alicante y 2.882 a la Jaume I de Castellón.

Los mejores resultados

La mejor nota de la Comunitat Valenciana en la fase obligatoria de las PAU (sobre 10 puntos) ha sido para un alumno del Colegio San Alberto Magno de Monforte del Cid, que realizó la prueba en la Universidad d’Alacant y ha obtenido un 9,90.

Por universidades, la mejor nota de la fase obligatoria de la PAU en la Universidad Miguel Hernández de Elche corresponde a un alumno del IES La Mar de Xàbia con un 9,88. En la Universitat Politècnica de València corresponde a una alumna del Colegio Inmaculado Corazón de María de Valencia con 9,86. En la Universitat de València una alumna del IES Fernando III de Ayora con un 9,85, y por último el mejor resultado de la Universitat Jaume I es una alumna del IES Honori Garcia de la Vall d’Uixó con un 9,66.

Resultados por centros

Tras conocerse las notas de la Prueba de Acceso a la Universidad, los centros correspondientes a cada universidad que han obtenido la mejor nota media en la Fase Obligatoria son los siguientes:

UMH: IES Vega Baja, de Callosa de Segura, con 7,57.

UV: Centro San Bartolomé, de Godella, con 7,61.

UPV: Centro Camarena Canet, de Canet d’En Berenguer, con 7,38.

UJI: Centro Lledó International School, de Castellón de la Plana, con 7,78.

UA: Centro San Alberto Magno, de Monforte del Cid, con 7,37.

En todos estos centros han resultado aptos todos los estudiantes que se presentaban a las pruebas.

La preinscripción de las carreras universitarias se inicia este lunes 16 de junio y acaba el 4 de julio a las 14 horas. Para el estudiantado extranjero el término finaliza el 8 de julio a las 14 horas. La solicitud de preinscripción en las carreras se debe formalizar por internet en la dirección http://www.preinscripcion.gva.es.

La convocatoria extraordinaria de las pruebas de acceso a la universidad se realizará del 1 al 3 de julio, y en ella participarán también muchos de los estudiantes afectados por la dana, a quienes se les ha dado un mes más de plazo para realizar las pruebas como compensación por las horas de clase perdidas tras la riada.

Revisión y convocatoria extraordinaria

Desde este viernes todo el alumnado puede consultar las notas en la web https://appweb1.edu.gva.es/paseu/login.sec

Los alumnos podrán solicitar la revisión de los exámenes los días 16, 17 y 18 de junio, concluyendo este último día a las 14:00 horas. Por su parte, la Comisión gestora realizará la resolución de las correcciones el 20 de junio. El periodo para solicitar ver los exámenes será el 23 y 25 de junio en las provincias de Valencia y Castellón y el 26 y 27 de junio en la provincia de Alicante.

La convocatoria extraordinaria de este año se celebrará los días 1, 2 y 3 de julio y la entrega de notas será el 8 de julio a partir de las 17:00 horas. Este año hay una novedad en esta convocatoria, ya que la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha ofrecido la posibilidad de que cuente como ordinaria para el alumnado de la zona afectada por la riada del 29 de octubre que así lo haya solicitado. De esta forma, este alumnado tendrá su correspondiente convocatoria extraordinaria los días 22, 23 y 24 de julio.

La admisión a las carreras está centralizada

Los estudiantes que no hayan entrado en su primera opción quedarán en lista de espera de las carreras, o bien serán llamados en otras opciones en las que se hayan apuntado. Aquí es donde entra otra de las novedades de este año: Educación ha centralizado estas listas de espera para que los estudiantes puedan ser notificados vía web y en función de su orden de preferencia.

Resultados del año pasado

EL año pasado el 98,5 % de estudiantes presentados a las PAU en la Comunitat Valenciana aprobaron, la selectividad con más aprobados de toda la historia, muy por encima de la de 2020, con muchas facilidades para los estudiantes por la pandemia.

La nota media del alumnado de la Comunitat (sumando fase obligatoria y optativa) se situó en un 7,2 sobre 10, mientras que la del expediente del Bachillerato fue de un 7,6 sobre 10. La desviación de las notas entre distintas sedes de universidades fue de un punto.

En cuanto a los resultados por universidades, la nota media más alta en la fase obligatoria fue de 6,87 en la Universidad Miguel Hernández de Elche, seguida de la Universitat de València (6,75); Universitat Jaume I (6,72); Universidad de Alicante (6,69) y la Universitat Politècnica de València (6,68).

El porcentaje de aprobados lo encabeza la lista la Universitat de València (98,91 %); seguida por la Universitat Jaume I (98,58 %), Universitat Politècnica de València (98,37 %), Universidad Miguel Hernández (98,23 %) y la Universidad de Alicante (97,50 %).

Por universidades, la mejor nota de la fase obligatoria de las PAU el año pasado se dio en la Universidad Miguel Hernández de Elche corresponde a un alumno del IES Gabriel Miró con un 9,82. En la Jaume I la mejor nota es para una alumna del IES Miralcamp que ha obtenido un 9,81. En la Universidad de Alicante la nota más alta ha sido de una alumna del IES Miguel Hernández que ha conseguido un 9,81 y por último el mejor resultado en la Universitat de València ha sido para un alumno del IES Miguel Ballesteros Viana de Utiel con un 9,80

Un selectivo sin facilidades

La primera gran novedad de este selectivo es que todos los exámenes van a incluir un 25 % de preguntas competenciales. Esto significa que no van a pedir al estudiante que desarrolle un tema dándole un enunciado como puede ser "la dictadura de Primo de Rivera". En su lugar, se les pondrá (por ejemplo) una fotografía y tendrán que explicar qué representa y su trascendencia. Otro ejemplo, en lugar de preguntarles por una fórmula matemática les pedirán medir el circuito de Cheste en base a unos parámetros. En resumen, no se trata de preguntas clásicas sino más enfocadas en un saber práctico en el día a día.

Otra de las novedades (quizá la más importante) es que decaen todas las facilidades a la prueba que se han ido instaurando tras la pandemia. Así, se reduce el elevado grado de opcionalidad en las preguntas, lo que provoca que los alumnos deberán estudiarse todo el temario de las asignaturas si quieren optar a la máxima nota. En asignaturas como Historia de España o Filosofía esto supone estudiar el doble de temario que en otros años. Esto afectará especialmente a los miles de estudiantes de segundo de Bahillerato afectados por la dana, que se han tenido que preparar el selectivo tras perder meses de clase.

La PAU de la dana

Por si fuera poco, Conselleria de Educación ha tenido que lidiar con una devastadora riada que ha afectado a 115 centros escolares de la provincia de València y miles de estudiantes de Bachillerato con ellos.

Como desveló el conseller de Educación José Antonio Rovira el primer día de las PAU, la propuesta inicial de Conselleria fue ampliar un año más este modelo con facilidades, al menos para los estudiantes afectados por la riada, que han perdido meses de clase. Según el conseller fue el Ministerio de Universidades, presidido por Diana Morant, el que se negó a aplicar esta solución.

Así, Conselleria decidió que iba a dar un mes más de plazo a los estudiantes afectados por la riada que, si querían, podían presentarse a los exámenes de julio como primera convocatoria. Aunque sólo hay 500 estudiantes apuntados de momento, todo apunta a que se trata de una opción que cogerá la mayoría, ya que de los 77 estudiantes de IES de Paiporta, tan solo acudieron 7 a las primeras pruebas de la PAU.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents