Hospitales en verano
Los hospitales de playa mantienen todas sus camas abiertas en verano y el resto cierra 1.200 menos que en 2024
La Conselleria pide priorizar las cirugías sin ingreso hospitalario a partir del 1 de julio

El hospital de Dénia / Levante-EMV

Los hospitales valencianos cerrarán un total de 1.521 camas hospitalarias este verano durante los meses de julio, agosto y septiembre. Así lo confirman fuentes oficiales de la Conselleria de Sanidad y los sindicatos a Levante-EMV. En total, la capacidad de ingresos de la sanidad pública valenciana es de 10.156 camas en los 24 departamentos de salud, por lo que una de cada 10 camas no estará disponible durante la época estival. La falta de disponibilidad será mayor en agosto, cuando se clausuran 704 lechos. En julio y septiembre, se clausurarán 394 y 421, respectivamente.
El número de camas cerradas es mucho menor que el año pasado, cuando el plan de verano contempló el cierre de 2.713 camas; la diferencia es de 1.192 unidades. Esto supone que Sanidad cierra un 44 % menos de lechos en los hospitales este verano, por lo que los hospitales tendrán mayor capacidad para ingresar pacientes. La cifra es incluso mayor de la de hace dos años; en 2023, con el último plan de verano diseñado por el Botànic, se clausuraron 2.088 camas, un 37 % más que este año.
Pese a este descenso, las órdenes de la Conselleria para los diferentes departamentos de salud -se recogen en el documento "Directrices generales para la cobertura asistencial, verano 2025 en centros de gestión directa"- estipulan que se deben priorizar, a partir del 1 de junio, las cirugías de especialidades "sin ingreso hospitalario" para mantener la "máxima operatividad posible".
Mismas camas en la costa
Los centros hospitalarios del litoral se libran de este cierre. No hay previsto reducir unidades ni en Vinarós, ni en Gandia, Dènia, la Vila-Joiosa o Torrevieja. Sí habrá cierres en el departamento del Clínico-Malvarrosa por la imposibilidad de cubrir el personal de digestivo, según explican fuentes de UGT. Desde Sanidad, resaltan esta estrategia por reforzar la asistencia en las playas, donde se produce una mayor concentración de personas con motivos vacacionales y de que los cierres previstos no afectan a los servicios de Urgencias, ni a las emergencias sanitarias.
En este sentido, se alinea con la apertura de 25 consultorios auxiliares de playa, seis más que el año pasado; y con el refuerzo de personal en 74 centros de salud, ocho más que en 2023. Son los puntales del plan del departamento de Marciano Gómez, cuya inversión para el verano es de 82,5 millones de euros. Además, el plan prevé más de 8.600 contrataciones, aunque no se conoce el desglose por especialidades. El número es similar al del pasado año, y podrá incrementar el refuerzo con los módulos, las horas extra por las tardes.
En contraposición, son los hospitales urbanos los que más camas cerrarán este verano. En número, lideran los centros de La Fe, con 215 unidades menos en la suma de los tres meses; el Doctor Peset, con 197; y el General de Alicante, cuya reducción alcanzará los 207 lechos. Otros como el de la Ribera o Manises, solo cierran camas en el mes de agosto. Y en algunos como La Plana o Requena, el déficit es anecdótico, de seis y tres camas durante todo el verano, respectivamente.

Imagen de archivo del Hospital de Requena / Levante-EMV
Motivos y críticas
La diferencia presupuestaria de un año a otro es solo de tres millones de euros, pero la de camas que permanecen abiertas es de casi 1.200. ¿A qué se debe? Fuentes de Sanidad ofrecen dos motivos. Por un lado, la consolidación de las agrupaciones sanitarias interdepartamentales (ASI) y las posibilidades que ofrece esta nueva organización para poder mover al personal dentro de una misma macroárea. Por otro lado, la posibilidad de contratar a los 568 MIR que finalizan su residencia en julio. Hace un año, acabaron su formación en septiembre, retrasada por la pandemia.
La mejoría de las cifras no convence a los sindicatos, quienes denuncian que el "aumento de recursos es insuficiente si se cuenta con los y las profesionales de más por las reversiones". El Así lo expresa, Eva Plana, en referencia a los hospitales de Dènia y Manises, que pasaron al sistema público en 2024, y cuya plantilla no se contemplaba en la estrategia de hace dos años. Para ella, el principal problema es el déficit de personal que convierte "la situación se vuelve caótica y obliga a los ciudadanos a acumularse en los pasillos de las urgencias hospitalarias y de los centros de Atención Primaria".
Suscríbete para seguir leyendo
- La Audiencia condena a tres exalcaldes de Requena y Enguera por amañar contratos con dos empresas del caso Taula
- Educación traslada las oposiciones de Primaria e Infantil a septiembre de 2026
- Mompó se desdice y asegura que no supo nada del barranco del Poyo hasta la noche y no de 17.30 a 18 horas
- Directo: Mompó declara como testigo ante la jueza de la dana en medio de una protesta de bomberos
- Mompó no puede hablar en valenciano ante la jueza
- Se busca sombrilla sola y abandonada: la original campaña de Orpesa para acabar con el pillaje en sus playas
- Huevos, bengalas y botes de humo el día de Mompó ante la jueza
- Mazón, sobre los disturbios en Torre-Pacheco: 'Me parece grave llamar racista a quien señala el delito de un inmigrante