Ayudas dana
La solicitud de ayudas ocho meses después de la dana no cesa: se piden más que se pagan
Los ayuntamientos siguen lidiando con la "ardua" tarea de tramitar las obras de la reconstrucción con su escasez de recursos administrativos

Reconstrucción de viviendas en torno al barranco, Carmen en su casa en Picanya junto al barranco del Poyo. / / Miguel Ángel Montesinos

Ocho meses. Ese es el tiempo transcurrido desde la dana del 29-O, un antes y un después en la vida de 1,4 millones de valencianos y valencianas de la zona cero, pero también para la ciudadanía en general. 242 días han pasado desde las terribles inundaciones y, pese al tiempo transcurrido, los afectados siguen solicitando algunas de las ayudas desplegadas por el Gobierno para afrontar la reconstrucción; lo hacen a un ritmo sorprendente: 748 solicitudes nuevas al día durante el último mes. En total, se han pedido 22.449 ayudas en los últimos 30 días.
El ritmo de nuevas solicitudes es, incluso, mayor al de trámites cerrados en ese mismo periodo; es decir se piden más que se finalizan. Su media diaria es de 629 finalizados al día, con una cifra total de 18.880 en el último mes. En cuanto a la cuantía abonada en el mismo periodo, la media diaria es de 11,7 millones y un balance total de 353,28 abonados en los últimos 30 días. El Gobierno central ha abonado un total de 5.713 millones desde el mes de noviembre, cuando solo 15 días después de la tragedia se anunció el primer paquete de medidas para la reconstrucción, cuya inversión total del Estado es de 16.600 millones.
¿Por qué ocho meses después se siguen solicitando tantas ayudas? Fuentes del Gobierno explican que muchas de las convocatorias tienen, permanentemente, abierto su plazo de solicitudes. «No hay un motivo concreto de un ritmo aún tan alto, sino que van sumándose nuevas en diferentes campos», especifican estas mismas fuentes.
Ocho meses después, el informe del Gobierno recoge un total de 444.804 solicitudes registradas y, de ellas, se ha cerrado el 70 %, alrededor de 310.000. Este asunto lleva meses centrando el relato político, al margen de la gestión de la emergencia el 29-O y el papel de la Generalitat y el propio Mazón.
El Consell ha criticado, de forma reiterada, el retraso en las ayudas gubernamentales; la última, fue este mismo miércoles durante la rueda de prensa tras el pleno, donde la vicepresidenta Susana Camarero resaltó «la indignación» de los valencianos porque las «ayudas no están llegando tan rápido como las de la Generalitat».
Lo cierto es que la gran tarea pendiente sigue siendo la tramitación y pago de las ayudas directas a vivienda, daños materiales y personales, entre ellas las indemnizaciones a los familiares de las 228 víctimas mortales. Solo el 11,53 % de las 43.592 solicitudes iniciadas han sido pagadas: 179 a las familias de los fallecidos y las restantes 4.913 en concepto de viviendas y enseres. En el último mes, se han pagado 641 por un importe de 10,4 millones; la cifra ya abonada asciende a 95,35 millones por estas ayudas directas.
En contraposición, el Gobierno ha pagado el 97 % de las solicitudes del consorcio de compensación de seguros, por un importe de 3.246 millones; el 90 % del plan Reinicia Auto+ a los concesionarios; el 100 %, de las ayudas a estudiantes universitarios; los 340 millones a empresas y autónomos o los 1,745 millones de las ayudas para reconstruir las infraestructuras municipales.
Trabas burocráticas
La tramitación de los proyectos de reconstrucción en el entorno municipal se están encontrando con otra traba: la de la falta de recursos administrativos, especialmente en los consistorios más pequeños, aunque también afecta a los grandes. La gran mayoría no cuenta con suficiente personal para poder tramitarlos y, por eso, el Gobierno ha puesto a su disposición los recursos de Tragsa.
Es a lo que tendrá que recurrir Bugarra, un consistorio que podría abordar la reconstrucción, pero a «un ritmo mucho más lento porque no contamos con un técnico para ello; tardaríamos meses», explica a Levante-EMV su alcaldesa, Teresa Cervera. Tienen mucho por hacer: la reconstrucción del campo de fútbol, del bar, del camping... y, sobre todo, de la playa del Túria de 360 metros y la parte de la Acequia de las Muelas con otros 500 metros de longitud. «Es la playa más importante y la parte más bonita de los 280 kilómetros del río Túria», añade.
Otros consistorios están asumiendo la reconstrucción con recursos municipales; es el caso de Picanya, quien está abordando la finalización de las obras de la plaza del Ayuntamiento, del juzgado de paz y del motor de Giner con personal propio.
Otro de los asuntos pendientes es la reparación del millar de ascensores aún inoperativos, para los que el Gobierno ha activado un plan de choque con una modificación de la normativa y una comunicación más directa con los ayuntamientos afectados.
Por su parte, la Generalitat informó ayer de que ha movilizado 2.400 millones para afrontar la reconstrucción y ha pagado el 53 % de las ayudas directas solicitadas por las familias y empresas afectadas. En concreto, se han destinado 976 millones, lo que supone que 147.782 hogares ya han recibido ayudas de la Generalitat, con un volumen absoluto de 518.362.135 euros.
Ayudas a empresas
De las ayudas para vehículos se ha pagado el 72 %, por importe de 155.290.250 euros. Para empresas y autónomos con empleados se ha abonado el 76 %, por un valor de 76.198.000 euros; y para autónomos sin empleados el porcentaje es de 60% y el importe de 55.000.000 euros.
El Ejecutivo autonómico ha recibido más de 165.216 solicitudes a la veintena de líneas de ayudas que ofrece, dos más que hace un mes, de las que ya ha resuelto el 86 %, 141.483, por las 138.958 de hace un mes. Las que más pagos acumulan son las destinadas a compensar la pérdida de bienes de primera necesidad (con 6.000 euros) y de vehículos (con 2.000 euros). De estas, se han recibido 40.000 y 87.000 peticiones, de las que se han pagado 24.400 (700 más que hace un mes) y 79.400 (por las 77.500 de final de marzo) por 147 y 150 millones. En total, son 297 millones, seis de cada diez euros de todas las ayudas que la Generalitat ha abonado en estos seis meses.
A estas habría que sumar la nueva línea de ayudas para ampliar el alcance de las concedidas a reposición de vehículos o para rehabilitar bienes turísticos de los ayuntamientos afectados. Además de esto, la Generalitat ha destinado 625 millones de euros para recobrar la movilidad en las zonas afectadas por la dana. La última gran acción ha sido la reapertura el viernes de las líneas 1,2 y 7 en su recorrido completo.

Para ver este vídeo suscríbete a Levante-EMV o inicia sesión si ya eres suscriptor
Suscríbete¿Ya eres premium? Inicia tu sesión aquí
Agustí Perales Iborra
Suscríbete para seguir leyendo
- La Audiencia condena a tres exalcaldes de Requena y Enguera por amañar contratos con dos empresas del caso Taula
- Adiós Felip Sisé, hola Felip Sext: el valenciano vuelve a la trinchera con un nuevo modelo lingüístico
- Un hombre increpa a Mazón en su visita a Alaquàs: 'No estabas en tu sitio
- “Los jóvenes acabamos aceptando condiciones pésimas por la ansiedad de quedarnos sin piso”
- Se busca sombrilla sola y abandonada: la original campaña de Orpesa para acabar con el pillaje en sus playas
- Mazón, sobre los disturbios en Torre-Pacheco: 'Me parece grave llamar racista a quien señala el delito de un inmigrante
- El TSJCV rechaza la denuncia contra la jueza de la dana de Manos Limpias
- Feijóo admite el 'rechazo de una buena parte' de valencianos a Mazón y liga su futuro a las encuestas