«El Parque Natural del Turia renacerá desde el fango, al igual que surgió del incendio de 1994»
La Coordinadora de los Bosques pide que el paraje no se quede olvidado al ser un espacio que también ha sido arrasado por la riada

Centro de Visitantes de Vilamarxant, sede de la dirección del Parque Natural, arrasado por la inundación. / Coordinadora Bosques del Turia.

La morfología del cauce del Turia ha cambiado debido a las inundaciones provocadas por tras la dana del 29 de octubre que también provocó el desbordamiento del río, desde Pedralba hasta Quart de Poblet. Las consecuencias para el parque natural han sido también devastadoras, al arrasar la vía verde que es el eje vertebrador desde València, los 17 puentes de madera que conectaban ambas riberas, así como al dañar puentes históricos (como el puente romano de Riba-roja) y hacer desaparecer masías, caminos rurales, fincas, huertos de naranjos o las plantaciones de árboles de ribera que a lo largo de 10 años había ido realizando la Coordinadora de los Bosques delTuria, en colaboración con la entidad Afempes.
Pasado un mes y hecho un primer balance de la destrucción que afecta al pulmón verde más cercano al área metropolitana, desde la Coordinadora piensan que la catástrofe provocada por la dana debe ser una oportunidad para restaurar el ecosistema ribereño a lo largo de la vía verde que sirve de esparcimiento y ocio para alrededor de un millón de visitantes en un año. La idea fuerza que lanzan desde la Coordinadora de los Bosques del Turia, presidida por Ángel Morales, es que el parque natural se debe y se puede recuperar con la ayuda de las administraciones estatal, autonómica y europea.

Ribera del Túria arrasada en Gestalgar. / Coordinadora de los Bosques del Turia.
Tras el incendio de la Vallesa, hace 30 años
«El Parque Natural del Turia surgió de las cenizas del incendio de la Vallesa en 1994 y ahora pretendemos que renazca desde el barro y el fango que ha dejado la riada», expresan los portavoces de la entidad, María Zaragoza y Quico Pellicer, que reflexionan sobre la oportunidad de renacer desde la tragedia al observar un territorio que ya no es el mismo que conocían tras los daños de la riada.
«Sabemos que ahora es prioritaria la atención a las personas y recuperar las infraestructuras. Pero lo que no queremos es que el Parque Natural quede en el olvido. El eje vertebrador alrededor del río está destrozado y era un lugar de esparcimiento para miles y miles de personas», tanto de los municipios ribereños como de València y otras ciudades.

Vista del puente romano de Riba-roja, todo lleno de cañas tras la riada. / Coordinadora de los Bosques del Turia.
Desde la Coordinadora reclaman que no todo el foco del desastre medioambiental se centre en l’Albufera. Una vez confirmado que la asamblea de municipios vinculados al parque natural se celebrará la próxima semana, la entidad va a pedir cita a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y a la Conselleria de Medio Ambiente, administraciones competentes que «deberán invertir en el renacimiento» del paraje. Los fondos de emergencia del Gobierno y el dinero que se reclame a la Unión Europea pueden ser una oportunidad, a juicio de la entidad.
Retirada de las cañas
Al margen de las actuaciones para recuperar infraestructuras arrasadas como el Centro de Visitantes en Vilamarxant, que también es sede de la dirección del parque, desde la Coordinadora opinan que hay que proceder a retirar cuanto antes la enorme cantidad de cañas invasoras arrasadas por la fuerza del agua, que han obstruido puentes y caminos y que si se secan, además de que se putrefactan, pueden ser un peligro de incendio de la Vallesa y otros parajes de cara a la próxima primavera y verano.

Polideportivo de Gestalgar destruido. / Coordinadora Bosques del Turia.
Asimismo otra de las prioridades deberá ser abordar la restauración de las riberas del Turia con la eliminación de la caña invasora (arundo donax) y volver a llevar a cabo la instalación de geotextil negro contra la erosión (ha quedado arrasado en los municipios donde se puso para sustituir a las plantas invasoras en las orillas del río) y la plantación de árboles autóctonos (chopos, por ejemplo) que favorezcan un hábitat más equilibrado y sostenible.
Conexión entre las márgenes del río
Otra de las actuaciones prioritarias debe ser la reposición de las conexiones cuanto antes para comunicar las dos márgenes del río en las diferentes poblaciones, pero se debe dejar a los técnicos estudiar una alternativa más resistente que los puentes de madera (que se han demostrado totalmente vulnerables ante esa cantidad de agua), como vados inundables que también permitan el paso de vehículos de emergencias en el caso de incendios.
Desde la Coordinadora tienen claro que debido al cambio climático esta riada puede volver a repetirse -no se sabe con qué periodo de retorno-, por lo que, aunque no sea tan devastadora como la del pasado mes, hay que pensar en el futuro y que los expertos y especialista diseñen nuevas medidas de adaptación ante estos escenarios extremos de cara a preservar el espacio natural.

Zona recreativa junto Puente Viejo en Riba-roja. / Coordinadora de los Bosques del Turia.
Participación de sociedad civil y empresas
La Coordinadora de los Bosques del Turia también considera que hay que dar participación al voluntariado, la sociedad civil -ya hay colectivos preguntando qué pueden hacer- y a las empresas privadas que puedan aportar dinero dentro de su programa de responsabilidad corporativa y medioambiental.
- Mejoran las previsiones de lluvia para la Ofrenda
- Emergencias avisa del aumento del Magro al desembalsar Forata por las persistentes lluvias
- El colectivo de víctimas de la dana califica de 'miserable' el acto de Mazón con los familiares
- La jueza de la dana subraya que 'no hay acta ni grabación del Cecopi', pero sí audios e imágenes
- Sanidad vincula el nuevo Arnau de Vilanova al funcionamiento de las macroáreas
- Inversión millonaria en los presupuestos para la presa de Buseo arrasada el 29-O
- Mazón pide perdón a cuatro familiares de víctimas de la dana en la primera reunión en cinco meses
- El número dos de Emergencias a la jueza: 'El 112 no envió ninguna llamada al Cecopi