Los municipios vinculados al Turia exigen la recuperación del Parque Natural
Riba-roja, Quart de Poblet, Manises, Paterna, Mislata, Vilamarxant, Pedralba y l'Eliana se han reunido para unir fuerzas y reivindicar la necesidad de "devolver a este valioso entorno natural el aspecto que tenía antes" de la dana

Asamblea con los municipios vinculados al Parque Natural del Túria / A. R.
La asamblea general de la Asociación de Municipios vinculados al Parque Natural del Turia, reunida este jueves en el pleno del Ayuntamiento de Riba-roja tras ser convocada por su presidente y alcalde Robert Raga, ha acordado exigir a las administraciones competentes la recuperación integral del espacio protegido, que está hoy devastado "como consecuencia del demoledor efecto que ha tenido la dana en este paraje por el que transitaban más de un millón de personas al año".
Así, la XXIV asamblea, ha reclamado a las administraciones que tienen competencias "soluciones hidráulicas transversales, que vayan más allá de cada pueblo, para que el río siga siendo lo que era y los vecinos volvamos a disfrutarlo".
El munícipe, quien ha presidido el encuentro, ha estado acompañado de los representantes de Quart de Poblet, ManisesPaternaMislataVilamarxantPedralba y l'Eliana, así como la Conselleria de Medio Ambiente, la Diputación de Valencia, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del TúriaConfederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), la Junta Rectora del Parque Natural del Túria y la Fundación Limne, quienes han mostrado una perspectiva uniforme y orientada a coordinar esfuerzos para trabajar de manera conjunta en la recuperación de este valioso espacio natural.

Zona recreativa junto Puente Viejo en Riba-roja. / Coordinadora de los Bosques del Túria
Aprender de la dana
"Tenemos que aprender de la riada y necesitamos mucho rigor en la búsqueda de soluciones. Por ello es tan importante contar con la colaboración de todo un ecosistema de distintas disciplinas", ha declarado Raga, quien ha añadido que "hacen falta infraestructuras adecuadas para poder pasar de un cauce a otro así como reforestar y regenerar nuestros bosques para que puedan tener un futuro".
Según ha detallado el anfitrión, han acordado que en la Junta Rectora, prevista para el 12 de diciembre, se propondrá una mesa técnica que permita realizar una diagnosis integral desde un enfoque de técnicos en medio ambiente e ingenieros. Participarían representantes de la Conselleria, la Diputación, la CHJ como parte del Ministerio, la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València y los equipos técnicos de los ayuntamientos.

Vista del puente romano de Riba-roja, todo lleno de cañas tras la riada. / Coordinadora de los Bosques del Túria.
Consecuencia del cambio climático
"Todos tenemos claro que esto es consecuencia del cambio climático y tenemos que seguir luchando para bajar el nivel de dióxido de carbono, apostar por las energías renovables y reforestar para preservar nuestro entorno natural", ha expuesto el munícipe en este primer encuentro tras la dana, que ha arrancado con un minuto de silencio en respeto por las víctimas.
Durante la asamblea, se han expuesto los daños y las necesidades prioritarias que enfrenta el parque en los distintos municipios afectados, marcando el inicio de un análisis colectivo sobre las acciones requeridas para su recuperación. Entre estos desperfectos se encuentran la transformación morfológica del cauce del Turia, los 17 puentes de madera que conectaban las riberas y que la fuerza del agua arrasó, la vía verde, los caminos rurales, las infraestructuras, los huertos y las plantaciones de árboles de ribera.

Asistentes durante la reunión para la recuperación del Parque Natural del Túria / A. R.
"La recuperación del Parque Natural del Túria tendrá una inversión importante, que esperamos que cuente con fondos europeos, además de los de Conselleria y la Diputación, y un gran impacto social y medioambiental", ha indicado Raga.
Retirar la caña invasora
El director del Parque Natural del Turia, Antonio Ballester, ha adelantado un resumen general de los puntos que se tratarán en la próxima Junta Rectora, tras el vuelo de dron para la valoración y cuantificación de daños y presupuestos técnicos que se han realizado por parte del órgano competente de las actuaciones en el parque.

Ribera del Túria arrasada en Gestalgar. / Coordinadora de los Bosques del Túria
Otro de los temas abordados en la reunión ha sido la necesidad de retirar los arrastres vegetales y eliminar los tapones de caña invasora. "Desde la Coordinadora de los Bosques del Túria sabemos que hay cosas más urgentes como que la gente pueda volver a la vida normal, porque parece mentira que después de casi cuarenta días todavía sigan sacando barro, pero tenemos que retirar material de caña desde Gestalgar al mar lo antes posible. Nuestros kilómetros de costas están arrasados", ha expuesto su presidente, Ángel Morales.
Asimismo ha explicado que en cada nudo de estas cañas ya se han formado brotes de otras plantaciones y que por eso la urgencia en deshacerse de ellas. "Todos vamos en la misma dirección, reivindicamos que las administraciones den acuerdos, facilidades y que colaboren arrimando el hombro para que a medio plazo se pueda reconstruir la vía verde, los puentes y los caminos que ya no existen. Tenemos que recuperar este lugar que permitía disfrutar, hacer deporte y escuchar la naturaleza", manifiesta.

Centro de Visitantes de Vilamarxant, sede de la dirección del Parque Natural, arrasado por la inundación. / Coordinadora Bosques del Túria.
Una propuesta unificada
Pese a las buenas intenciones que todos han demostrado, los proyectos llevan tiempo y Morales es consciente de que necesitan actuar ya, porque donde "antes había vegetación, ahora solo quedan grava y piedras". "El río ha reclamado su territorio, pero nadie imaginaba que causaría tantos daños tanto materiales como estructurales. Han sido arrancados árboles de más de 30 años por la velocidad que arrastraba el agua y no podemos retirarlos todos porque esa madera necesita descomponerse para dejar que la naturaleza siga su curso", confiesa.
"El problema es que con todo lo que hay que arreglar, sin una organización o planificación sería imposible conseguirlo. Por eso desde el principio he pedido que se realice este encuentro, porque necesitábamos saber si alguien se había encargado de hacer una valoración de daños genérica y poder establecer prioridades", ha declarado el alcalde de Vilamarxant, Héctor Troyano.
Establecer prioridades
El munícipe ha explicado que evidentemente es necesario replantar, pero que por ejemplo Manises y Quart de Poblet antes estaban conectados en terreno, y ahora esa conexión ya no existe, por lo que es prioritario recuperarlo antes que otras actuaciones. "En Vilamarxant el cauce del río ha cambiado y ello nos hace repensar todas las construcciones que se estaban planteando", ha expuesto.
La asamblea, con asistentes tanto online como de manera presencial, ha sido un espacio clave para recoger las demandas conjuntas de los miembros de la asociación y elaborar una propuesta unificada, con el objetivo de conseguir una coordinación entre todas las administraciones para trabajar de manera conjunta en la recuperación del pulmón verde más cercano al área metropolitana.

Polideportivo de Gestalgar destruido. / Coordinadora Bosques del Túria
- Mejoran las previsiones de lluvia para la Ofrenda
- Emergencias avisa del aumento del Magro al desembalsar Forata por las persistentes lluvias
- El colectivo de víctimas de la dana califica de 'miserable' el acto de Mazón con los familiares
- La jueza de la dana subraya que 'no hay acta ni grabación del Cecopi', pero sí audios e imágenes
- Sanidad vincula el nuevo Arnau de Vilanova al funcionamiento de las macroáreas
- Inversión millonaria en los presupuestos para la presa de Buseo arrasada el 29-O
- Mazón pide perdón a cuatro familiares de víctimas de la dana en la primera reunión en cinco meses
- El número dos de Emergencias a la jueza: 'El 112 no envió ninguna llamada al Cecopi