Parques Naturales
Los ciclistas de montaña denuncian sanciones "desproporcionadas" por el uso de sendas
Los aficionados a la disciplina de BTT piden modificar la Ley de Espacios Naturales que contemplan denuncias desde los 600 a los 6.000 euros y exigen un régimen sancionador "coherente"
La Asociación de Ciclistas de Montaña de la Comunitat Valenciana ha iniciado una ronda de contactos en las Corts para impulsar la reforma legislativa por la que llevan peleando 14 años

Un ciclista practicando BTT en un entorno natural. / Acimcova

El colectivo de aficionados a la bicicleta de montaña han asumido que la disciplina que practican va contra la ley, una normativa que no hay manera de modificar pase quien pase por los gobiernos de la Generalitat, de quien depende la legislación que regula los espacios naturales valencianos por donde circulan. La Asociación de Ciclistas de Montaña de la Comunitat Valenciana (Acimcova), con más de 1.000 asociados y asociadas, piden, al menos, modificar el régimen sancionador que contempla esta norma autonómica de 1994 para que las denuncias sean menos punitivas, ya que las infracciones leves, que son las que se les debería aplicar, no están reguladas, por lo que se les aplica el siguiente nivel infractor donde las cuantías van desde los 600 a los 6.000 euros.
"Son cuantías completamente desproporcionadas al daño que presuntamente causamos, porque no hay ningún estudio que demuestre que la bicicleta de montaña genere impacto en los ecosistemas más del que generan los senderistas o los caballos", explican desde la asociación. En este sentido, el escenario idóneo sería una regulación donde su actividad -siempre que se respete la convivencia con el resto de usuarios de los parques naturales y parajes por donde practican- no esté penalizada con ninguna sanción y pueda practicarse libremente en parques como al Serra Calderona o del Parque Natural del Túria, donde son multados reiteradamente.
Sin embargo, esa situación se concibe casi como una utopía a tenor de la tendencia en la que "las administraciones siempre están contra las bicis", lamentan miembros de la asociación. De ahí a que se conformen con que, al menos, las sanciones no sean tan elevadas. Unas denuncias que se producen cada vez con más frecuencia. Explican que en junio y en octubre hubo dos redadas por parte de la Policía Autonómica y del Seprona de la Guardia Civil, por lo que se sienten como parte de un objetivo al que sancionar, ya que en estos momentos el uso de sendas está prohibido para las bicicletas BTT, que sí pueden usar las pistas forestales y los caminos.

Una imagen captada por dron de las actividades para multar a los ciclistas de montaña. / Acimcova
"La comunidad ciclista de montaña se encuentra bajo un ataque injustificado y arbitrario por parte de las autoridades. Las prohibiciones y multas desproporcionadas que se están imponiendo carecen de fundamento científico y contradicen los propios informes oficiales que reconocen la ausencia de daños significativos al medio ambiente", explicaban en una publicación en redes sociales. "Es hora de que las autoridades reconozcan el derecho de los ciclistas de montaña a disfrutar de la naturaleza de manera responsable, sin ser víctimas de persecución injustificada en perjuicios", concluían.
Reunión con Martínez Mus
Hace algunas semanas mantuvieron un encuentro con el conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, donde le trasladaron esta inquietud. Explican que le presentaron el diseño de itinerarios concretos que puedan gestionar tanto la Administración como las federaciones como una posible solución a las denuncias, tal como funciona en otros puntos de España y de Europa. "Lo estamos poniendo en marcha en el Parque Natural de Chera-Sot de Chera en colaboración con la Junta del Parque, como un destino gestionado donde esta disciplina esté regulada", explican.
A esta reunión le seguirán distintos encuentros con los grupos parlamentarios en las Corts a fin de impulsar esa modificación legislativa que consideran que es "sencilla" y que aliviaría el sentir general de una comunidad que recabó más de 5.000 firmas en la última convocatoria de los presupuestos participativos de la Generalitat, una de las propuestas que más apoyos recibió.
- El Consell no hace una excepción y borra las grabaciones de las cámaras del Palau del 29-O
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- Oposiciones de Educación: 'Conselleria nos va a hacer trabajar 12 horas diarias
- Susto en Alicante y Murcia por un terremoto en Torrevieja
- El hospital de Porta Coeli cerrará en junio para una reforma integral durante 5 años
- Camps ultima el lanzamiento de su candidatura para presidir el PPCV
- El PSOE modifica el currículum de Bernabé: no es licenciada, solo tiene estudios de Filología Hispánica
- Sanidad creará la figura del Psicólogo General Sanitario pese a las dudas entre los profesionales