Paisajes del agua
Pobles Castell del Túria: Regadío tradicional en el entorno del Parc Natural del Túria
El término “Pobles Castells” hace referencia a los municipios valencianos de Benaguasil, la Pobla de Vallbona, Riba-roja de Túria y Vilamarxant
Un topónimo cuyo origen se halla en la presencia de torres de vigilancia localizadas junto a las acequias mayores

Huerta entre Benaguasil y Riba-roja de Túria. / Foto Estepa.
Jorge Hermosilla Pla | Jordi Gimeno Delgado
Las aguas del río Túria han sido a lo largo de la historia un factor clave en la organización territorial y social de los municipios ubicados en el entorno de su cauce. En su entorno se hallan los regadíos, que son el resultado de la gestión de los recursos hídricos de civilizaciones, y cuyo reflejo son los característicos paisajes que componen huertas, riberas y vegas existentes, en este caso en un sector del territorio del Camp de Túria.
El término “Pobles Castells” hace referencia a los municipios valencianos de Benaguasil, la Pobla de Vallbona, Riba-roja de Túria y Vilamarxant. Éstos se hallan asentados en la comarca de El Camp de Túria. Un topónimo cuyo origen se halla en la presencia de torres de vigilancia localizadas junto a las acequias mayores, denominadas con el término de “castells” por parte de los agricultores, cuya función era el control y cuidado de las aguas de riego.
Un sistema de regadío tradicional de referencia
El regadío constituye un elemento diferenciador del paisaje en ambas márgenes del río Túria; así lo evidencian las 3.800 ha de riego, cuyo origen está en el agua derivada mediante tres azudes: Assut de la Séquia Major, localizado en el término municipal de Pedralba, Assut de Benaguasil, y Assut de Lorca, en término de Riba-roja de Túria, del cual deriva la denominada Séquia de Riba-roja.

Azud de Lorca. Vilamarxant. / Foto Estepa.
El sistema de regadío de Vilamarxant y Riba-roja, situado en la margen derecha del cauce fluvial, se organiza mediante las acequias Major de Vilamarxant, Riba-roja y el Roll de Rosser; entre las tres riegan alrededor de 775 ha. En la margen izquierda del río Túria hallamos la mayoría de la superficie regable, que asciende a unas 3.000 ha, repartidas entre los términos municipales de Benaguasil, la Pobla de Vallbona, l’Eliana (antiguo lugar de La Pobla) y Riba-roja de Túria. La arquitectura hidráulica en la margen izquierda se organiza mediante siete acequias que componen la red de primer orden, entre las que destacan las Séquies de Benaguasil, la Major y la de Lorca.
Así, los denominados “Pobles Castells” aúnan más de 3.800 hectáreas de superficie irrigada, mientras que sus acequias tienen una longitud de unos 130 kilómetros. En conjunto, se trata de un sistema de regadío histórico funcional, pues sus canales de riego están activos. Por el contrario, se estima en un 50 % los elementos que componen el patrimonio hidráulico del sistema están funcionales. Entre los abandonados destacan los molinos, abrevaderos y lavaderos.
Un paisaje tradicional del agua
El Túria, hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo, está compuesto por una gran cantidad de vegas irrigadas mediante un sistema de azudes. Los canales derivados están vinculados a una contrastada variedad de elementos patrimoniales, como acueductos, sifones y partidores, que dan lugar a la complejidad de este sistema de regadío.

Acequia Mayor Benaguasil. / Foto Estepa.
El paso de los años ha proporcionado a estos elementos hidráulicos un valor patrimonial, dada su estrecha vinculación con las sociedades que han habitado este territorio. El resultado es un paisaje de regadío, integrado por acequias, caminos rurales y parcelas agrícolas; un paisaje común, compartido, por los habitantes presentes de los "pueblos" de Benaguasil, La Pobla de Vallbona, l'Eliana, Vilamaxant y Riba-roja de Túria.
Un paisaje de regadío tradicional vinculado con otro paisaje del agua de referencia, la Font de Sant Vicent de Llíria. Las Séquies de l’Alguasil y del Campés, asentadas en Benaguasil, reciben el agua no utilizada de dicho manantial a través de las Séquies de Rascanya, Benialí y Mura, procedentes de la margen izquierda de la Séquia Major de Llíria. Se trata de un ejemplo, un escenario más, de la sostenibilidad característica de nuestros regadíos históricos. El agua de riego no se desaprovecha.
El Parque Fluvial del Túria, rutas y miradores del regadío histórico
En esta parte del río Turia que discurre por la comarca del Camp de Túria se halla el Parc Natural del Túria, declarado como tal desde el 13 de abril de 2007 y cuya extensión total asciende a 4.684 ha. El Parque Natural comprende parte de los términos municipales de algunos "Pobles Castells" como Benaguasil, Riba-roja y Vilamarxant. Asimismo, el Parque Fluvial del Túria conecta Vilamarxant con la ciudad de València mediante un recorrido natural de unos 30 kilómetros. El origen de este Parque se sitúa en La Pea, un paraje natural ubicado entre los términos de Pedralba y Vilamarxant. El Parque Fluvial ha sido afectado severamente con la dana del 29 de octubre de 2024, y requiere de actuaciones urgentes.

Regadío entre Benissanó y la Pobla de Vallbona, desde Llíria. / Foto Estepa.
Actualmente, existen numerosos itinerarios que tienen como escenario el Parc Natural del Túria, permitiéndonos disfrutar de la naturaleza y del patrimonio hidráulico existente. La “Ruta Interpretativa del Agua” o “Ruta Violeta” une el casco urbano de Vilamarxant con el paraje natural de La Pea. Durante el recorrido, de unos 9 kilómetros, se pueden contemplar numerosos elementos patrimoniales ligados al regadío histórico, como lavaderos, acequias, acueductos, azudes y la central Hidroeléctrica de la Pea, lugar donde finaliza la ruta.Un itinerario destacado es el conocido como “Ruta Verde: Ruta Fluvial del Túria”. Este recorrido presenta una longitud de 27 kilómetros. Conecta el Parque de Cabecera de Valencia con la localidad de Vilamarxant, y permite la observación del patrimonio natural del Parque Natural del Túria, donde destaca una gran diversidad de flora y fauna, y se pueden apreciar elementos hidráulicos patrimoniales como azudes y acequias.

Regadíos históricos dels Pobles Castells del Túria. / Estepa.
El sistema de los Pobles Castells cuenta con dos miradores con excelentes vistas del paisaje de dicho regadío, que contribuyen a su valoración paisajística e interpretación: el Santuario de Montiel, en Benaguasil, y el Monasterio de Sant Miquel, de Llíria.
BIBLIOGRAFÍA
- Los regadíos históricos del Turia Medio: La Serranía y el Camp de Túria (2009) de la CHJ, coordinado por Jorge Hermosilla.
- Paisajes Turísticos Valencianos (2016), de la AVT, dirigido por Jorge Hermosilla.
- Atlas Temático de la Comunitat Valenciana (2022 y 2024), del Institut Cartogràfic Valencià-GVA, dirigido por Jorge Hermosilla.
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars
- El sensor del Poyo solo controla la mitad de caudales de toda la cuenca
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- Emergencias no activó ninguno de los seis helicópteros de bomberos forestales durante la dana
- La Fe descubre un método no invasivo para detectar el rechazo a tiempo tras un trasplante de corazón
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología
- Las contradicciones de la declaración de Salomé Pradas
- Las 108 llamadas de Salomé Pradas frente a las 240 de Bernabé el 29 de octubre