Un experto sitúa junto a la ermita de Sant Feliu la mezquita fundacional de Medina Sateba
El arqueólogo Josep Gisbert arroja luz sobre la imponente alcazaba que existía en la Costa del Castell de Xàtiva durante la época califal en las jornadas sobre El Collar de la Coloma promovidas por Amics de la Costera

Muro que podrían corresponderse con los vestigios de la antigua mezquita junto a Sant Feliu. / JOSEP GISBERT

El milenario de "El Collar de la paloma" ha puesto en foco en el esplendor de Xativa durante la etapa de dominio islámico y ha avivado el debate sobre aspectos aún desconocidos sobre esta época. El ciclo de conferencias promovido por Amics de la Costera da este jueves voz al arqueólogo Josep Antoni Gisbert, que hace una década desplegó un laborioso trabajo de investigación en el entorno amurallado de Mont Sant.
El director del museo arqueológico de Dénia desgranará sus estudios sobre las alcazabas musulmanas de la ciudad, centrándose en la existencia de una importante alcazaba de origen califal poblada en la Costa del Castell, en cuyo seno probablemente Ibn Hazm escribió los versos de su laureada obra amorosa. El experto sitúa el epicentro del recinto fortificado -de planta regular y rectangular- en los aledaños de la ermita de Sant Feliu, donde -como ya planteó hace nueve años y hoy mantiene con las evidencias recabadas hasta el momento- probablemente fue levantada la mezquita aljama primigenia o fundacional de Medina Sateba.
Concretamente, Gisbert cree que la construcción islámica se ubicaba en una parcela junto al templo católico del siglo XIII, en un espacio de huerta que tras la ocupación cristiana fue transformado en un cementerio. El arqueólogo basa en buena medida esta afirmación en la interpretación de una serie de pilares y estructuras cuyas características remiten a otras edificaciones similares de la época. Tradicionalmente se ha considerado que la mezquita mayor de Xàtiva se emplazó en la Seu
Murallas de factura califal
Durante la prospección encargada por el propietario de Mont Sant en 2011, el especialista llegó a la conclusión de que tanto las murallas y torres que rodeaban a este enclave como los vestigios de lienzos examinados en la zona de la desaparecida ermita de les Santes no tenían factura romana -como se pensó durante mucho tiempo- sino que pertenecen a la época califal, entre los siglos IX y XI, y estaban conectados. Gisbert traza similitudes entre los tramos analizados en distintos puntos la Costa del Castell con las plataformas de las alcazabas de Tánger y Dénia, fundadas también por Abd al-Rahman III y con vestigios de fábrica parecidos.

Muralla en el entorno de Montsant de origen posiblemente islámico. / JOSEP GISBERT
Según su experiencia, los segmentos estudiados pertenecen al mismo periodo de construcción y forman parte de diseño de un sistema de fortificación singular, especifico y unitario. Con posterioridad se halló en Mont Sant el rastro de una antigua puerta califal por la que se accedería a la alcazaba. En su seno se ubicarían las casas más importantes en tiempos de la Xàtiva andalusí. Tras la fundación del cenobio cistercense de Santa María Magdalena de Mont Sant, el enclave seguiría acogiendo las residencias más notables.

Muralla en el entorno de la desaparecida ermita de Santes.
Otras obras en la subida del castillo permitieron documentar los vestigios de edificios y cerámicas que podrían situarse en la segunda mitad del siglo X y primera mitad del XI, lo que refuerza la idea planteada por el arqueólogo de que el recinto fortificado estaba completamente urbanizado y albergaba viviendas. La alcazaba se erigía en un enclave estratégico desde la óptica defensiva junto a la Vía Augusta. Sería el embrión de la medina que se extendía por todo el casco antiguo actual con un circuito de murallas.

Diseño de la antigua alcazaba de época califal en Medina Sateba. / JOSEP GISBERT
Como corroboran algunos testimonios de la época, el especialista mantiene que Xàtiva tuvo varias alcazabas -una de ellas en el castillo- y que jugó un destacado papel en el califato omeia. No en vano durante la época islámica Xàtiva se erigió en cuna europea de la fabricación de papel y fue escenario de la creación de la joya de la corona de la literatura andalusí. Un conjunto de reminiscencias que agrandan y ponen en valor la huella que tuvo Medina Sateba en tiempos de Ibn Hazm y "El Collar de la Paloma", pese a los incontables interrogantes que todavía quedan por resolver. Secretos sobre los que se podría arrojar más luz con una intervención arqueológica de calado en la Costa del Castell centrada en ahondar en la verdadera dimensión de la presencia romana y musulmana en la ciudad.
- Rescatan a un menor que se encontraba en una barca hinchable en la playa de la Malva-rosa
- Matan a un hombre y queman su cuerpo en un campo de cultivo de Llíria
- La Guardia Civil investiga el asesinato de un joven de Llíria tras hallar su cuerpo quemado en un campo
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- El sensor del Poyo solo controla la mitad de caudales de toda la cuenca
- Tratan de rescatar a cuatro hombres atrapados en la cueva dels Sumidors de Vallada
- Un ciclista muere y su hijo de 14 años está herido tras ser arrollados por un coche en Calp
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars