La Beata Inés, la 'influencer' del siglo XVII que mueve multitudes hasta Benigànim

La localidad espera este sábado una gran afluencia de gente en el día grande de la fiesta después de dos años de restricciones por la pandemia

La Comisión de Festeros de 2023 en Benigànim

La Comisión de Festeros de 2023 en Benigànim

Juan Antonio Boluda

Benigànim

En los tiempos de la era digital, en los que a través de internet y las redes sociales todo el mundo puede lanzar mensajes, crear opinión o ser un referente entre sus seguidores, que en muchas ocasiones se cuentan por miles, que la humildad y la sencillez de Inés de Benigànim después de cuatro siglos siga generando en su entorno un fenómeno religioso y social, y que todavía hoy, continua presente formando parte de la historia, de la cultura y del día a día, resulta cuanto menos llamativo. 

Podría pensarse que la capacidad de comunicación, esa a la que hoy llamamos 'influencer', solo pueda ser consecuencia de este mediático fenómeno, y nada mas lejos de la realidad. Teniendo en cuenta la aptitud de poder influenciar en los demás, mas allá de las actuales herramientas digitales, con Inés de Benigànim nos encontramos ante una gran influencer del siglo XVII.

A pesar de su simplicidad y sin salir físicamente de los muros de la clausura, ya en vida tuvo la capacidad de poder ser admirada, aclamada y venerada por una inmensa multitud. Personas pertenecientes a muy distintos estamentos, gentes que para su mayor mérito provenían desde las más altas clases sociales, el clero y la burguesía, hasta los de condiciones más pobres y menesterosas, logrando un reconocimiento público inconmensurable, y eso no es casualidad, si además tenemos en cuenta también antes y después de su muerte, fue biografiada por grandes intelectuales, retratada por los mejores pintores y artistas de la época, y sus consejos eran reclamados y atendidos de igual forma tanto por las afluencias de la clase mas humilde integrantes del clero, altas personalidades en el mundo de la ciencia, la política, la nobleza e incluso de la realeza, convirtiéndose en un referente de espiritualidad para todos ellos, que a pesar de su sencillez inspiraba y comunicaba bajo los efectos del don de su gracia con Dios.

La influencia de la Beata Inés de Benigànim a lo largo de los tiempos y pese a las adversas circunstancias históricas y sociales se ha mantenido intacta. Una muestra de ello se vivirá este sábado cuando Benigànim, después de dos años de restricciones vuelva a vivir de nuevo con todo su esplendor la fiesta en honor a la Beata Inés. Ya el pasado día 12 de enero los vecinos y devotos comenzaron a calentar motores con la celebración de la novena en su honor con el canto de los gozos ante su sepulcro. 

Estas celebraciones que culminarán el viernes 20 de enero con la quema de una monumental hoguera ante la iglesia que lleva su nombre, hoguera que con los troncos aún ardiendo se tendrán que retirar para que este todo listo para el día grande, porque ese día Benigànim no duerme y bien temprano sus vecinos van pregonando por las calles que el día para honrar a la Beata ha llegado. Lo hacen cantando las coplas de la despertà de la Aurora de madrugada y seguidamente la 'despertà' con cohetes y a ritmo del pasodoble titulado “Benigànim es glorioso”, sin duda la banda sonora de la fiesta, junto a himnos, coplas, pasodobles y marchas procesionales que madres y abuelas han puesto en los labios de los niños de Benigànim durante años. 

Se espera una alta participación

El día 21, al que por ser sábado se espera una gran afluencia de visitantes, amanecerá con la primeras solemnidades, a las siete y a las ocho de la mañana se celebran las misas de comunión en la iglesia de la Beata a los que acuden los devotos principalmente vecinos locales, aunque es la de las once y media la que mayor multitud de peregrinos congrega. Esta se celebra en la misma Plaza de la Beata. Una misa pontifical que este año presidirá el recién estrenado arzobispo de València don Enrique Benavent, y a la que asisten las autoridades y la comisión de festeros y festeras de 2023 que este año está presidida por Javier Herrero, historiador, cronista local y uno de los mayores conocedores de la vida de la Beata Inés. 

El acto más popular es la procesión que se inicia a las cinco de la tarde. Cada año el recorrido es diferente de los siete que hay establecidos. Está manifestación religiosa tuvo sus inicios allá por los años cincuenta, cuando llegó la imagen procesional obra del artista valenciano Carmelo Vicent y donada por la ilustre devota valenciana Doña Antonia Martínez. Una de sus características más peculiares es la decoración de sus calles elaborada por los vecinos de las mismas para recibir a la Beata. Y las escenificaciones y representaciones conocidos como “Els miracres” que consisten en la representación de escenas de la vida de la Beata. Este es uno de los elementos más vistosos y que despierta más simpatía entre los asistentes. También cabe destacar la espectacular entrada de la imagen adornada con vítores, cánticos y fuegos artificiales.  

La fiesta concluirá con el sorteo de los festeros y festeras para el próximo año y el disparo de un castilo de fuegos artificiales. 

Tracking Pixel Contents