Cien líneas eléctricas en zonas protegidas incumplen la norma para preservar aves

La Conselleria d’Agricultura amplía las áreas y pide a las compañías de distribución de energía que adopten medidas para reducir la mortalidad de pájaros. Más de 1.290 kilómetros de tramos áreos en las tres comarcas no se ajustan a las prescripciones

Torre y tendido eléctrico de una línea en Montesa, con el castillo y el núcleo urbano al fondo.

Torre y tendido eléctrico de una línea en Montesa, con el castillo y el núcleo urbano al fondo. / PERALES IBORRA

R.Tomàs

Xàtiva

Al año, al menos 25 millones de aves mueren o son heridas por actividades humanas y el 40% de estas muertes son por colisiones con tendidos eléctricos, según un reciente estudio de la Sociedad Española de Ornitología SEO BirdLife, que también expone que más de un 8% mueren por electrocución. Según algunos estudios, entre 11.000 y 33.000 aves rapaces mueren al año por los tendidos eléctricos. Unos alarmantes datos que evidencian que la electrocución y la colisión en líneas eléctricas es una de las principales causas de mortalidad no natural de aves en España. Una problemática que afecta, especialmente, a las rapaces, aves amenazadas con peligro de extinción, como el águila-azor perdicera. Ante ello, la dirección general de Medi Natural i d’Avaluació Ambiental de la Conselleria d’Agricultura ha ampliado las zonas de protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución —tras requerir la pertinente documentación a las compañías eléctricas—, con el fin de reducir la mortalidad de aves.  

Con esta nueva zonificación, en la Costera, la Canal de Navarrés y la Vall d’Albaida existen más de un centenar de líneas eléctricas que no se ajustan a las prescripciones técnicas establecidas. Más de cien líneas de alta tensión que superan los 1.290 kilómetros de trazado aéreo. Según la resolución de la conselleria, publicada ayer, la empresa I-DE Redes Eléctricas Inteligentes SAU es la que más líneas eléctricas que incumplen la normativa tiene en el conjunto de las tres comarcas, con 53 líneas de alta tensión, que suman más de 1.064 kilómetros de tendido eléctrico. Destaca la línea de Moixent, con la mayor longitud de tendido desnudo, 71.737 metros; seguida de la Navarrés, con 68.211 metros. Destacan también la de Fontanars L43, con 57.652 metros; la línea entre Alcoi-Moixent-l’Olleria, con 52.073 metros; y una de las dos que esta compañía tiene en Xàtiva, con 40.413 metros. Iberdrola Distribución Eléctrica SAU cuenta con 23 líneas eléctricas «perjudiciales» para las aves. Entre ellas destaca la de Fontanars, de 26.738 metros, que afecta a la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Els Alforins. Una de las tres líneas que esta compañía tiene en el eje Montesa-Enguera, de 21.487 metros, afecta a la área AP Montesa; mientras que los 20.707 metros de tendido eléctrico de una de las dos líneas de Iberdrola en Navarrés afectan a la ZEPA Sierra de Martés-Muela de Cortes. Otras líneas eléctricas de alta tensión de esta compañía afectan a zonas como la AP Ombria del Benicadell, la ZEPA Serres de Mariola i el Carrascal de la Font Roja, y la ZEPA Muntanyes de la Marina. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, también tiene una línea eléctrica que, en este caso, afecta a la área prioritaria 2021. Es la línea de alta tensión Xàtiva CIA-Xàtiva, de 263 metros. También con una línea que no cumple la norma está Eléctricas La Enguerina SL, la línea Enguera-Navalón Casas de Requena y Teularet, de 35,07 metros. 

Además de compañías de distribución de energía eléctrica, también hay líneas particulares que afectan a la protección de la avifauna contra la colisión y electrocución. La conselleria señala 26 líneas de propiedad particular, sobresaliendo, por la longitud de la línea, dos de Fontanars, una de 8.084 metros y otra de 9.664 metros. También destacan una línea de Navarrés, de 6.935 metros; una de Terrateig, de 5.380 metros; otra del Palomar-Albaida, de 3.241 metros. Con más de 1.000 metros de longitud también se encuentran una línea de Benigànim (1.946 m.), dos de Albaida (de 2.048 y 1.910 metros), una de Moixent (1.854 m.) y una de Xàtiva, de 1.917 metros. El resto de líneas particulares están por debajo del millar de metros de longitud, con cuatro de ellas por debajo de los 100 metros.  

La conselleria reclama medidas correctoras en estas líneas eléctricas para la protección de la avifauna, para evitar la mortalidad de aves por colisión contra el cableado y por electrocución en líneas de alta tensión.

Las zonas protegidas crecen del 34,90 al 86,98% del territorio valenciano

Un real decreto de la conselleria de 2010 establecía las zonas de protección de la avifauna y ordenaba medidas para la reducción de la mortalidad de aves en líneas eléctricas de alta tensión de la Comunitat Valenciana, pero tras comprobarse que un elevado porcentaje de electrocuciones se estaba produciendo fuera de las zonas de protección delimitadas en ese real decreto, la conselleria solicitó información a las empresas distribuidoras de energía eléctrica que operan en el territorio valenciano para que comunicaran las líneas que tenían y no estaban adaptadas a la prescripciones, con el fin de determinar las líneas eléctricas de alta tensión con conductores desnudos, que perjudican a las aves. A partir de ello, se han ampliado las áreas de protección, pasando de un 34,90% a un 86,98% en el conjunto de la Comunitat Valenciana, para reducir la mortalidad de aves. La resolución con la ampliación de las zonas de protección fue publicada ayer oficialmente.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents