2 Billetes de Tren GRATIS Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

MATISOS DISCORDANTS

Semana Santa de interés turístico en Xàtiva

Procesión general del Santo entierro. Xàtiva PERALES IBORRA

Se puede encontrar estos días, en distintos medios de comunicación, y también en redes sociales, información, difusión y promoción de distintas celebraciones de la Semana Santa a lo largo de la geografía española. Evidentemente, aquellas que cuentan con la declaración de interés turístico internacional o nacional, entre ellas Elx, Orihuela, Crevillent, Marinera de València, Alicante, Sagunt, Alzira o Gandia en la Comunitat Valenciana, tienen más posibilidades de promoción por ostentar estas declaraciones, así como las declaradas de interés turístico autonómico – L’Alcora, Torrent, Vinarós, Novelda, Vila-Real o Guardamar del Segura- para un turismo de proximidad.

La Semana Santa Setabense, una de las más antiguas de las tierras valencianas, apenas tiene difusión en medios autonómicos —y mucho menos nacionales—, en sus distintas publicaciones y reportajes, tanto en edición gráfica como en internet. Fue declarada de interés turístico provincial en 2015, con el planteamiento de ser un paso previo para, con el oportuno y necesario estudio, preparando la documentación justificativa, en los años siguientes, tratar de obtener la declaración de interés turístico autonómico individual para actos como el antiguo y tradicional de «Les Cortesies» del Miércoles Santo; o para la procesión general del Santo Entierro del Viernes Santo, en la que participan las diferentes cofradías, hermandades y congregaciones de la Semana Santa Setabense con sus 13 bellas imágenes titulares y un buen número de asistentes. Los datos de asistencia masiva de espectadores a lo largo del recorrido y en el entorno de las calles y plazas del valioso conjunto histórico-artístico de Xàtiva, podrían respaldar esta declaración de interés turístico. Probablemente, en plena precampaña electoral se vuelva a lanzar la idea de conseguir la declaración de interés turístico autonómico para la Semana Santa Setabense, sin ni siquiera un análisis, valoración de la situación y de las posibilidades reales de obtener esta declaración, dado su ámbito supraprovincial, necesitando acreditar fehacientemente requisitos que puede que las celebraciones setabenses no tengan en la actualidad. Tal vez de lo que no se hablará será de la cuestión pendiente, y que también afecta desde el punto de vista de un espectador turístico, para buscar solución a la ausencia de las monumentales imágenes de la Santa Cena, Jesús de la Buena Muerte o Nuestra Señora de la Esperanza por la calle Corretgeria, el Viernes Santo, a causa del irregular pavimento que les produce daños o a que las propias cofradías hayan de buscar voluntarios para retirar las vallas de protección en un acto como la ya consolidada tamborrada, que atrae a tanta gente y dinamiza generando riqueza comercial-hostelera.

Prueba del atractivo de la Semana Santa de Xátiva es la afluencia, para presenciar algunas procesiones, y la agradable sorpresa que se llevan los visitantes, sobre todo extranjeros, al encontrarse con ellas en su recorrido turístico por la ciudad antigua, o las miles de personas que acuden cada año para presenciar por las calles del centro histórico la destacada procesión del Santo Entierro, con epicentro en la monumental plaza de la Seu.

La participación de la ciudadanía y la coordinación con los colectivos, con voluntad de recuperar el esplendor, unido a un firme apoyo municipal, además de la habilitación de un espacio expositivo permanente de calidad durante todo el año, abierto al visitante, son claves en este fomento turístico. Ese ha sido el camino de la recuperación y reconocimiento de otras celebraciones valencianas que hace no tantos años casi no trascendían de un ámbito meramente local. Hoy han incrementado notablemente su participación, la implicación tanto municipal como de los sectores económicos y sociales de sus ciudades, el interés por ser visitadas y la promoción autonómica, nacional e internacional como destacado activo cultural y turístico generador de beneficio para la ciudad, sin olvidar y respetando su origen religioso y por ello capaz de fomentar valores de convivencia, tolerancia y reconocimiento de la diversidad.

Compartir el artículo

stats