Es, sin duda alguna, el «ninot» más trascendental de las Fallas de Xàtiva. «El iaio» fue indultado entre los años 1943 y 1944 y desde entonces se ha conservado en el Museu Faller de la capital de la Costera, convirtiéndose en uno de los vestigios más importantes del patrimonio festivo setabense. La figura representa a un hombre de edad avanzada, que en su origen estaba acompañado por su nieto, aunque esta pieza de tamaño más pequeño se perdió en el tiempo. Su esqueleto es de cartón y madera y sus manos y cabeza se fabricaron también con cera. Cuenta con un brazo izquierdo articulable gracias a un hilo de hierro, que permite que sea vestido y desvestido.

Desde hace meses, ha descansado en las instalaciones del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). El investigador Toni Colomina y la estudiante Meritxell Martí —que ha centrado su TFG en esta pieza— han analizado sus entresijos, además de restaurarlo. Mañana volverá a Xàtiva para poder ser exhibido de nuevo. «El iaio» vuelve a la vida.Y vuelve a casa. 

«Es una pieza única y, por ello, su conservación es fundamental. Ya hemos restaurado otras piezas a instancias del Ayuntamiento, como dos gigantes del Corpus. Fue en una visita a Xàtiva cuando la vimos y empezamos a hablar de su restauración. Era principios de 2022, creo», explicó ayer a Levante-EMV el investigador Toni Colomina. «Yo ya había oído hablar de este ninot. El instituto no es una empresa de restauración. Se eligen piezas para estudiar, para investigar, y aquí lo hemos podido hacer. Creo que el ‘iaio’ es el ninot más antiguo que ha pasado por mis manos. En el Museu Faller de València algunos tienen más edad, pero esta es una de las piezas más antiguas y mejor conservadas relacionadas con el mundo de las Fallas que han llegado a nuestros días». Consultado por el valor patrimonial de la escultura, Colomina comentó que «al abordar el patrimonio festivo más que cifrar el valor económico lo que hacemos es resaltar el valor patrimonial o identitario. Para la ciudad de Xàtiva ‘el iaio’ es un bien cultural de primera magnitud, eso está claro».

José García Tortosa «Vèrnia»

La figura es una obra del artista José García Tortosa «Vèrnia» (1915-1966) y formaba parte del monumento fallero «Coses que passen» de la plaza Mártires de la Revolución, actualmente conocida como falla Sant Jaume. 

La investigadora Meritxell Martí analizó la figura de este artista en su Trabajo de Fin de Grado (TFG) —al que ayer tuvo acceso este diario—: «Es un autor muy formado académicamente. Trabaja con un rango de técnicas y campos de trabajo artístico muy rico. Marca un antes y un después en el estilismo artístico asentado en la capital de la Costera. La evolución de sus carteles y portadas de libros iniciales hacia obras de variadas composiciones, con la llegada de su madurez artística, hacen de su obra un atractivo único». «Si deja algo en claro este trabajo, es la importancia de mantener vivo el arte de un pueblo, sus costumbres y tradiciones. En conclusión, su memoria colectiva. Se tiene que evidenciar la necesidad que hay de conservar obras tan importantes como ‘el iaio’ y de educar a las generaciones futuras para que también lo hagan, para que no se pierda la historia del pueblo», apostilla la responsable del estudio sobre el «ninot» del «iaio», el más antiguo de Xàtiva.

«El iaio» fue definido ayer como una «escultura polimatérica» por la gran cantidad de materiales con los que fue fabricado. 

«Es muy diferente a los actuales. Esta forma de hacer ‘ninots’ se abandonó a mediados del siglo XX para modelar íntegramente en cartón. Se buscó ser más productivo en el taller», explicó el investigador Toni Colomina, que participará mañana jueves, a partir de a las 19:30 horas en el espacio cultural de Sant Domènec, en la presentación de la renovada figura, fabricada en materiales como cartón, madera, yeso, cera, hierro y tela.