Matisos discordants
La «Civitas Saetabis» que sigue perdiendo

A la izquierda, el investigador Mariano González Baldoví observa una imagen del fondo donado por el profesor Simarro a la Complutense de Madrid. A la derecha, los cuatro tomos. / Levante-EMV
Antonio Martín Llinares
Se ha presentado en Xàtiva, hace unos días, la obra «Civitas populesque Saetabis. Diplomatari inèdit de Xàtiva», del historiador Mariano González Baldoví, una compilación de documentos históricos de la ciudad, entre 1306 y 1944, con cuatro volúmenes de más de 3,500 páginas – con 5.000 notas a pie de página referentes a la identificación de las personas citadas, fecha y lugar de nacimiento conocido y relación de parentesco-, fruto de una tarea de investigación de casi medio siglo de vida.
Su contenido arroja luz sobre los linajes de las oligarquías dominantes y del pueblo llano setabenses, organizados minuciosamente por temática y cronología con el objetivo de facilitar su entendimientom, así como las futuras investigaciones, y que tiene como hito destacado, gracias a la colaboración de la Universitat de Valencia, su incorporación a RODERIC (Repositori d’Objectes Digitals per a l’Ensenyament la Recerca i la Cultura) que es el repositorio institucional de la Universitat como ventanilla única para el acceso abierto desde cualquier parte del mundo y la difusión de la producción digital universitaria, generada por los miembros de la comunidad en materia de cultura, docencia, colecciones digitalizadas, e investigación.
Precisamente en el acto de presentación la vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universitat de València, Ester Alba Pagán, habló de la vinculación de la UV con Xàtiva, desde su bula de fundación de 23 de enero de 1501, como Estudi General, por el setabense Rodrigo de Borja, papa Alejandro VI, cuyo escudo figura en el de la Universitat, aunque con la deuda pendiente en estos más de cinco siglos, que ninguna administración municipal, ni la propia Universitat han sido capaces de saldar, de establecer en Xàtiva estudios universitarios, con carácter de permanencia y graduación en titulaciones fundamentales. Al margen de la trascendencia histórico-documental del trabajo, su publicación y difusión invitan a la reflexión sobre la involución histórica que viene sufriendo Xàtiva desde su quema y destrucción en 1707. Puso blanco sobre negro el autor sobre como la ciudad no se ha recuperado nunca de aquellos acontecimientos y ha seguido sufriendo expolios en los siglos XIX, XX y también en el XXI. Y en este marco de reflexión en torno a este enriquecedor diplomatari, que da fe de la constancia documental de la ciudad en archivos como los del Reino de Valencia, el de la Catedral de València, el de la Corona de Aragón; el de la Diputación de Sevilla; el de la Nobleza de Toledo; el Archivo General de Simancas; el General de Castilla o el Archivo Histórico Nacional, en Madrid, entre otros, es en el que el autor, de contrastada fidelidad a la ciudad como personaje ilustre público y para la que ha obtenido a lo largo de su dilatada trayectoria profesional logros destacados y referentes en materia de patrimonio histórico y cultural, es valiente al recordar a los propios setabenses y al resto de valencianos el papel protagonista de Xàtiva en la Historia ,exigiendo reclamar el puesto que le corresponde, puesto que era una ciudad cabeza de un extenso territorio más extenso que la actual provincia de Guipúzcoa, que incluía muchos núcleos poblados, como calles de la ciudad, ahora independientes, y que se ha visto reducida su entidad en los últimos tiempos, en favor de municipios competidores que antaño estuvieron bajo su jurisdicción, con la anuencia y tolerancia de los gobernantes municipales, provinciales, regionales diocesanos e incluso estatales, a una comarca artificiosa y de nombre impersonal –La Costera-, como una pequeña llesca de pa geográfica cruzada por un río y la servidumbre de infraestructuras estatales como una autovía, una línea ferroviaria y de AVE, líneas de alta tensión, gaseoducto o fagocitadores proyectos de plantas fotovoltaicas. Una pérdida de conciencia propia, que junto a la huida del talento, al dejar de ser referencia atractiva, ha generado, como afirma con amargura el historiador, «una idiosincrasia negativa, de desconcierto, que ha llevado a Xàtiva a la insignificancia».
Suscríbete para seguir leyendo
- El tiempo en València en Fallas: Serán frías y pasadas por agua
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- El colegio con más de la mitad de alumnos inmigrantes que eligió 100% valenciano
- Sí habrá mascletà hoy
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- Ninot Indultat Infantil Fallas 2025 | Duque de Gaeta se lleva el galardón
- La previsión de lluvia dispara las ventas de 'chubasqueros' de faldas de fallera
- La nieve llega al interior de Valencia