Del 'cruising' a un vertedero de inertes: Autorizan una planta de reciclaje en la antigua cantera de la Llosa

El Consell da luz verde a la Declaración de Interés Comunitario de la actividad, que prevé el tratamiento de residuos de la construcción para su reutilización

A la instalación, ubicada junto a un conocido enclave de encuentros sexuales casuales en la antigua N-340, se calcula que accederán 25 vehículos pesados diarios 

Terrenos de la antigua yesería de la Llosa de Ranes, junto a la A-7.

Terrenos de la antigua yesería de la Llosa de Ranes, junto a la A-7. / Perales Iborra

Sergio Gómez

Sergio Gómez

La Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat ha dado luz verde a la Declaración de Interés Comunitario (DIC) solicitada por la empresa Diego Revert, SA para transformar la antigua cantera Baldex de la Llosa de Ranes en una planta de reciclaje de residuos de la construcción y demolición, acompañada de un vertedero de inertes.

La vieja yesería lleva décadas abandonada en la partida de la Serreta del Rander, junto a un conocido punto de «cruising» (encuentros sexuales entre desconocidos en lugares públicos) de la antigua N-340 y cerca de la autovía A-7, a la altura del puerto deCàrcer. 

La actividad a implantar se ofrece como una solución a la gran cantidad de vertidos procedentes del sector de la construcción de la zona, puesto que facilitará el reciclaje de una parte de los materiales antes de depositarlos en el vertedero. Si bien la superficie de la parcela en suelo no urbanizable donde se contempla la planta tiene una extensión de casi 29.000 m2, la zona destinada a reciclaje ocupará aproximadamente 3.100 m2.

La cantera de yesos dejó un agujero con una superficie aproximada de 11.239 m2 que será utilizada como vertedero de inertes, procediéndose así a su sellado y restauración.

A la instalación se calcula que accederán 25 vehículos pesados diarios y 4 vehículos ligeros a través del tramo interurbano de la antigua N-340 del término de la Llosa. Se trata de un trazado que ha adolecido de inversiones desde hace tiempo y que presenta graves deficiencias en forma de daños en el firme y en los drenajes que precisan de actuaciones para evitar que colapsen determinadas zonas, según un informe del Servicio de Conservación de Carreteras.

El proyecto de la planta consiste en la instalación de una maquinaria fija que, mediante procesos combinados de preseparación y triaje manual, permitirá el reciclaje de residuos de la construcción y demolición procedentes de diferentes productores para conseguir la separación de materiales como inertes, papel y cartón, plásticos, madera y metales, obteniendo un producto final apto para su reutilización en diferentes tipos de usos.

La intervención, que cuenta con un presupuesto de entorno a 188.000 euros, no necesita ninguna edificación permanente ni de obra, dado que la maquinaria asociada a la actividad es de carácter móvil, prefabricado y se instala al aire libre. Tan solo se contempla una caseta de obra prefabricada a la entrada de la planta, que se utilizará para el control de acceso y como oficinas, y otra caseta doble donde se ubicarán los vestuarios de los operarios, una zona destinada a comedor y descanso y un baño portátil.

Por su implantación en suelo no urbanizable, la empresa pagará un canon de uso y aprovechamiento al Ayuntamiento de la Losa de Ranes de 3.753,28 euros.

La Declaración de Interés Comunitario, eso sí, se otorga condicionada al cumplimiento de una serie de requisitos impuestos por las distintas administraciones. La Confederación Hidrográfica del Júcar, por ejemplo, recordó que la parcela donde se pretende ubicar la planta ocupa parte de la zona de policía del barranco Montels, que deberá mantenerse expedita para uso público.

Por otra parte, el Servicio de Residuos de la Generalitat advirtió en un informe de que la instalación deberá delimitar las diferentes zonas de almacenamiento de los residuos antes y después del tratamiento, así como disponer de una báscula para pesar los residuos en la entrada y salida de la planta para llevar un control adecuado.

Evitar la contaminación del suelo

La administración autonómica también obliga a la empresa promotora a tomar las medidas correctoras pertinentes para evitar la contaminación del suelo y de los posibles acuíferos, mientras que el Servicio de Paisaje exigió una serie de medidas preventivas, como el cierre de la parcela con una malla metálica o la creación de una barrera vegetal para minimizar el impacto visual. Previamente a la ejecución de cualquier instalación, la promotora deberá obtener la licencia municipal de obras por parte del Ayuntamiento de la Llosa, que emitió un informe favorable respecto al proyecto.

Tracking Pixel Contents