Más de 200 personas se concentran en Xàtiva para apoyar la elección del valenciano en la consulta educativa
La cita contó con el apoyo de los representantes que forman el equipo de gobierno municipal

Más de 200 personas se concentran en Xàtiva para apoyar la elección del valenciano en la consulta educativa / Levante-EMV
Más de 200 personas se concentraron ayer por la tarde a las puertas del Ayuntamiento de Xàtiva para apoyar la elección del valenciano en la consulta promovida por la Generalitat en el marco de la bautizada como "Ley Rovira". El acto contó con el apoyo de los representantes del equipo de gobierno municipal -formado por los partidos PSPV y Xàtiva Unida-. Los convocantes leyeron un parlamento, en el que explicaron las razones la coordinación de la cita de ayer:
"Consideramos que esta nueva ley educativa crea más problemas de los que resuelve. La manera en como afecta la elección de la lengua vehicular en las escuelas y las posibles consecuencias sobre los alumnos, las familias y el sistema educativo. Los motivos para tal consideración son los siguientes:
1. Peligro para la gratuidad de la Red Libros: El cambio de lengua escogida entre cursos puede generar gastos innecesarios, puesto que los libros de un curso no servirían para el siguiente.
2. Restricciones para los recién llegados: es injusto que las familias inmigrantes que elijan inicialmente una lengua no pueden cambiar posteriormente a otra opción.
3. Imposición de decisiones ajenas: Los cambios de centro o nivel no respetan las decisiones individuales, sino las colectivas.
4. Criterios de desempate: Los criterios para resolver empates son injustos, diferencian entre tipos de familias.
5. Carencia de protección para las minorías: las opciones más débiles quedan relegadas y no se garantiza la suya elige.
6. Los porcentajes ya nos vienen marcados: La consulta discrimina el valenciano que en las zonas de dominio lingüístico valenciano no puede superar el 52'5% (en el mejor de los casos) y, por lo tanto, supone un claro recorte del uso del valenciano en la escuela. Mientras que en las zonas castellanohablantes pueden disponer de un 80 o 73 o 75% de horas en castellano. Tampoco se puede optar a una distribución horaria del inglés diferente.
7. Diversidad entre hermanos: Se puede llegar a tener hijos estudiando en diferentes lenguas, creando desigualdades dentro de la misma familia.
8. Impacto negativo en el alumnado: La ley no favorece criterios educativos coherentes, ignorando las necesidades especiales y la dinámica armoniosa en las aulas.
Esta ley genera más división que cohesión. Las lenguas tendrían que ser un puente para el entendimiento y no una fuente de conflictos. Como ciudadanos reclamamos una revisión de esta ley. Las leyes tienen que acontecer un mecanismo que respeto y promociono la diversidad, la igualdad y el bienestar de nuestros hijas e hijos que son el futuro de nuestra sociedad.
Elegir valenciano no es imponer.
1. No se trata de imponer, sino de garantizar los derechos lingüísticos de todos. El valenciano es oficial y propio de nuestra comunidad autónoma, y todo el mundo tendría que tener la oportunidad de aprenderlo y usarlo sin obstáculos.
2. Durante mucho de tiempo, el castellano ha tenido una posición dominante y el valenciano ha sido minorizado. Fomentar el uso no es una imposición, sino una manera de equilibrar la situación y evitar que se pierda.
3. Para que haya una elección libre de lengua, hace falta que todos conozcamos tanto el valenciano como el castellano. Si solo se fomenta una lengua, la otra desaparece del espacio público y deja de ser una opción real.
4. Proteger una lengua propia es preservar la riqueza cultural.
5. El valenciano suma, no resta: Aprender y usar el valenciano no perjudica nadie. Al contrario, favorece el bilingüismo, que tiene beneficios cognitivos, culturales y profesionales.
Para acabar el acto, recordamos las bonitas palabras. En primer lugar, del poeta de Burjassot, V.A. Estellés a su poema “9 de octubre de 1978” de Pueblos del Mural “Pueblo, reencuéntrate a las malogradas sílabas del idioma de sangre, de hierro, de huesos que duran más que los hombres”.
Y los versos de Marc Granell a su poema “Túmulo de Vicent Andrés Estellés”: “Esta rosa es una voz, es una rosa que nació para ser canto y clave que abriría todas las cerraduras y todos los puños que encadenaban a golpes de olvido y de miedo, mudas, las gargantas. Esta voz es un mar, una montaña, una calle todo lo de sol *ol la memoria se pasea como un viento libre y salvaje levantando albas y horizontes a las pupilas. Este muerto ya no es un muerto, es una rosa, es una voz, es una calle, un pueblo en llamas lleno de sol y de dolor, de joya y ansia de ser pueblo ya por siempre jamás, como tú, y vivir”.

Participantes en la concentración coordinada en Xàtiva, ayer. / Levante-EMV
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Una negligencia deja a 43 vecinos sin cobrar la indemnización para reparar el garaje arrasado por la dana
- Detenida una pareja en Alicante por intentar cobrar un cupón de lotería premiado con 40.000 euros tras engañar a su dueña con un falso premio de 6 euros
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- Detenidos los dos asesinos del joven al que mataron a golpes y quemaron en un campo de naranjos de Llíria
- Las lluvias desbordan el barranco de l'Horteta a su paso por Torrent
- El joven quemado en un campo de Llíria fue acuchillado y rematado de un golpe en la cabeza