Un estudio sitúa a Xàtiva como pionera del republicanismo valenciano
El investigador Francisco Jesús Ordiñana Jiménez obtiene un sobresaliente con su Trabajo Final de Máster dedicado a analizar la política local del convulso Sexenio Democrático

Homenaje a las victimas en el 85 aniversario del bombardeo de la estación de Xàtiva. / Perales Iborra
Salvador Català
Xàtiva venera y homenajea continuamente la Segunda República, mientras mantiene el olvido sobre la Primera, proclamada tras la abdicación de Amadeo de Saboya. Para recuperar su memoria, el investigador Francisco Jesús Ordiñana Jiménez se propuso realizar un Trabajo Final de Máster dedicado a analizar la política local del convulso Sexenio Democrático, que le llevó a indagar sobre los orígenes del tan olvidado primer republicanismo.
El estudiante ha obtenido un sobresaliente en la memoria de Trabajo de Fin de Máster para obtener el grado en la especialidad de historia contemporánea de la Universitat de València.
Las motivaciones que le llevaron a iniciar el estudio radican en su interés por la Memoria Democrática. Postula que “cuando pensamos en el republicanismo y en las políticas de memoria, automáticamente nos viene a la mente la II República y la lucha contra el fascismo, olvidando que antes hubo una I República y un movimiento republicano muy diverso que, junto con otros sectores liberales, tuvo que hacer frente a la reacción en forma de carlismo”
Y considera que al igual que "los fascistas destruyeron la estación de tren de Xàtiva en 1939 para imponer el terror entre la población local por su apoyo a la democracia, los carlistas hicieron lo propio en 1873 con la antigua estación de tren para dificultar la llegada de tropas gubernamentales y donde afortunadamente no hubo víctimas. Fue el triste colofón a 40 años de ataques, robos y extorsiones a las y los setabenses, generando un estado continuo de miedo y ansiedad”.
Agradece el joven investigador a la catedrática María Cruz Romeo, la dirección del máster y la orientación recibida en la selección de las fuentes secundarias para la contextualización del período analizado, y al técnico del Archivo Municipal, Sergio Rubio, quien le proporcionó el acceso a unos fondos documentales abundantes y muy poco estudiados, de cuyo análisis ha obtenido unos curiosos resultados que espera poder publicar por su interés para la historia de la ciudad en tema tan inédito.
En sus conclusiones, Ordiñana defiende que Xàtiva no fue un núcleo carlista, pues el carlismo apenas tuvo peso institucional, y con la salvedad de Mariano Magraner, ningún líder carlista fue de Xàtiva, ni de la comarca de La Costera. Defiende además que el republicanismo setabense surgió como un movimiento político a finales de la década de 1830, procedente de las clases medias, llegando incluso a ser alcaldes de Xàtiva, algunos de sus militantes como Manuel Gorfet en 1843, y Francisco Ridocci en 1858. Lo que resulta meritorio, según el autor, ya que lo hicieron en plena monarquía de Isabel II, salvando todo tipo de trabas, desde la persecución política, la manipulación electoral, y el sufragio censitario, que sólo daba voto a los más pudientes.
La caída de los Borbones y el destronamiento de la reina tras la Revolución de 1868, permitió a Xàtiva la ebullición de aquel primer republicanismo surgido de las clases medias y populares, en un contexto de mayor democratización con la aprobación del sufragio universal masculino. Así, según Ordiñana, fue en Xàtiva donde se constituyó uno de los primeros comités electorales republicanos de toda España, se conformó un batallón de los Voluntarios de la Libertad, y posteriormente de los Voluntarios de la República; y los republicanos, todos ellos de tendencia federalista, ganaron todas las elecciones municipales con mayoría absoluta. Solo con la Restauración borbónica y la imposición de un nuevo Ayuntamiento perdieron abruptamente el poder.
La investigación contribuye a reforzar la idea de que el republicanismo decimonónico no solo se implantó en las grandes capitales de provincia sino también en pequeñas ciudades como Xàtiva. Con la documentación conservada en el Archivo Municipal de la capital de la Costera, el investigador ha podido mostrar que pueblos como Barxeta, Rafelguaraf, Alcúdia, la Pobla Llarga, Canals y Genovés apoyaron la Revolución de 1868, y algunos, además, la revolución cantonal de julio de 1873, poniéndose a las órdenes de la Junta Revolucionaria de Xàtiva.
Como colofón a su estudio, piensa que del mismo modo que se retiran placas, denominaciones de calles, y monumentos franquistas, porque no tienen cabida en un régimen supuestamente democrático, y para ser consecuente se tendría que retirar también aquellos símbolos que homenajean a líderes carlistas como la placa de Mariano Magraner. Una placa que fue colocada por la Falange Española en 1940, justo enfrente del Ayuntamiento de Xàtiva, es decir un espacio totalmente público, como parte del objetivo del franquismo de reescribir la Historia. Postula Ordiñana, que no hay que olvidar que el carlismo, aunque ya debilitado, apoyó el golpe de Estado de 1936, y la dictadura franquista. En su lugar, defiende que se tendría que que colocar una placa en honor a todas aquellas personas que integraron el movimiento republicano setabense en el siglo XIX, y que lo arriesgaron todo para defender los derechos y libertades que hoy disfrutamos.
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Una negligencia deja a 43 vecinos sin cobrar la indemnización para reparar el garaje arrasado por la dana
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- La Guardia Civil investiga el asesinato de un joven de Llíria tras hallar su cuerpo quemado en un campo
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars
- El joven quemado en un campo de Llíria fue acuchillado y rematado de un golpe en la cabeza