La ciudad que era de las mil fuentes
Xàtiva tiene una interesante ruta turística por el extenso conjunto histórico-artístico, integrada por las principales fuentes

Fuente del Hospital Major de Xàtiva, en una imagen reciente. / José Luis García Llagües
Antonio Martín Llinares
Xàtiva es conocida por ser “La ciudad de las mil fuentes”, dada su abundancia, gracias un sistema de arquitectura hidráulica milenario, que hace ya años – y de aquella propuesta nunca más se supo- constituía el eje temático de una posible candidatura de la ciudad a Patrimonio de la Humanidad.
Integran las fuentes principales una interesante ruta turística por el extenso conjunto histórico-artístico setabense que permite conocer como una oferta, que no tienen que otros destinos españoles y europeos, tal vez poco difundida y promocionada, a pesar de su personalidad propia, las reales –las más monumentales y declaradas Bien de Interés Cultural, en relación con la secular conducción del Canal de Bellús-, las vecinales, mantenidas por el vecindario de su entorno, y las particulares, que se podían encontrar en los patios de las casas del casco antiguo. Éstas últimas han sido las que más han sufrido, desde la supresión, en los años cincuenta del pasado siglo, de su manado continúo medido en las tradicionales “plumas”, el expolio, la venta e incluso la destrucción en el contexto del paulatino y todavía no detenido éxodo y abandono de la vida en los inmuebles del corazón histórico de Xàtiva. Tan lamentables las numerosas pérdidas de estas fuentes, a partir del último tercio del siglo XX, en el gris y mediocre afán desarrollista que dejó para siempre horribles cicatrices en la trama urbana tradicional de la ciudad antigua, como incomprensibles, a partir de la declaración en el año 1982, por el Ministerio de Cultura, del conjunto histórico-artístico de Xàtiva, la desaparición de estas fuentes –que hoy cuentan que adornan, como otros elementos etnológicos setabenses, casas y patios a lo largo de toda la geografía española e incluso europea-. Fuentes de notables dimensiones, con pilas labradas en mármol de canteras locales cercanas, algunas con frontales de diseño neoclásico y buenos caños de bronce, junto a pequeños partidores que distribuían el agua en casas colindantes, muestra de una ingeniería hidráulica local que también se pierde. Y sobre ellas, en las paredes, bellos paneles de cerámica valenciana, la mayoría del siglo XIX, con escenas de santos, que han ido desapareciendo.
Y lo peor es que todavía hoy se puede adivinar, tras vallados de obra en cada derribo total de casas antiguas, la silueta en los muros de estas fuentes, arrancadas sin control y sin saber con qué destino, y los restos de su infraestructura. Incluso en un monumento histórico-artístico nacional, Bien de Interés Cultural (BIC), como el antiguo Hospital Major, de titularidad pública, albergando servicios administrativo-sanitarios con trasiego de personas, usuarias y turistas, la gran fuente de su patio aparece rota, desaparecido el caño y con daños en el frontal. Otras fuentes monumentales “reales” en plazas públicas tampoco se libran de la inundación de sus tazas por atasco y basura, grietas en sillares mal restauradas, fugas y reventones en su infraestructura, acciones vandálicas dejando en ellas muebles y enseres o sufriendo impactos de vehículos aparcando en sus inmediaciones.
Es preciso un plan municipal para proteger y salvaguardar estas valiosas fuentes como patrimonio cultural de Xàtiva. Una línea de subvenciones, en especial para las fuentes particulares, que permitiera su adecuada restauración, con la posibilidad, a cambio, de su inventario en un catálogo de bienes protegidos e integración en rutas turísticas de visita, tal vez evitaría en algunos casos su venta y traslado lejos de la ciudad. Para este tipo de actuaciones, entre otras muchas más, debería servir una concejalía de patrimonio histórico y cultural, en una ciudad monumental de la riqueza de Xàtiva, bien dirigida, con un equipo funcionarial experto preparado, activo y eficiente que ya hace años que se echa tanto a faltar.
Suscríbete para seguir leyendo
- ¿Hasta qué día puede visitarse el 'cadafal' de la Ofrenda?
- La Fallera Mayor de València, Berta Peiró, cierra la Ofrenda a la Virgen de las Fallas de 2025
- Accidente en la cremà de Zapadores: 'La gente ha empezado a gritar, ¡me quemo, me quemo!
- Cuatro heridos, uno de gravedad, tras estallar un trueno de aviso en la cremà infantil de Zapadores
- Sigue en directo la cremà de las Fallas 2025
- Durísima cogida a Borja Jiménez en la Feria de Fallas delante del Rey
- La Ofrenda más desapacible sale adelante entre la épica y las lágrimas
- La Ofrenda matinal obliga a las peluquerías a abrir a las 4:30 de la madrugada: 'Hay falleras que no podrán descansar