El Fons per la Solidaritat acerca el testimonio de las mujeres emprendedoras de Ecuador

El proyecto "Ser dona al Sud" de la entidad solidaria llega a la Comunitat Valenciana con una delegación llegada de los municipios ecuatorianos de Otavalo y Rumiñahui

Mujeres emprendedoras de la delegación de Ecuador del proyecto del Fons Valencià per la Solidaritat.

Mujeres emprendedoras de la delegación de Ecuador del proyecto del Fons Valencià per la Solidaritat. / Fons Valencià per la Solidaritat

Xàtiva

La voz de mujeres ecuatorianas recorrerá la Comunitat Valenciana, dentro de la 20.ª edición del proyecto de educación para el desarrollo y la ciudadanía global “Ser dona al sud 2025” (“Ser mujer en el sur 2025”) del Fons Valencià per la Solidaritat. Las finalidades del proyecto son, en el marco del Día Internacional de la Mujer, dar a conocer la realidad de las mujeres y la lucha por la igualdad de género y contra la violencia machista en los países del sur, en este caso de municipios de Ecuador; exponer cómo han cambiado sus vidas con la ejecución del proyecto de cooperación internacional al desarrollo del Fons Valencià “Empoderamiento de las mujeres de Otavalo y Rumiñahui”; y de intercambiar conocimientos y experiencias en los ámbitos del turismo y la igualdad con el municipalismo valenciano.

La delegación de Ecuador está formada por Tania Lema Perugachi, emprendedora del municipio de Otavalo y fundadora de la empresa “Helados Peguche”, Marcela Ochoa Taco, emprendedora de la localidad de Rumiñahui y creadora del negocio “Snacks Kukayo”, y Martha Haro Lovato, coordinadora técnica del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), contraparte local con la cual el Fons ejecuta el proyecto de cooperación internacional.

Tania Lema y Marcela Ochoa son beneficiarias directas del proyecto “Empoderamiento de las mujeres de Otavalo y Rumiñahui” del Fons Valencià -y ejecutado junto con CEPAM y los ayuntamientos de los dos municipios-, con el cual han creado y expandido sus negocios, en este caso, y respectivamente, de helados y snacks. Tanto Tania como Marcela -y como también a un centenar de mujeres a las cuales ha beneficiado directamente el proyecto- partían de una compleja situación personal y familiar, y, por lo tanto, de vulnerabilidad, la cual se agravió durante la pandemia de la covid-19.

El proyecto las incitó y animó a cambiar el rumbo de sus vidas. Recibieron, entre otros, un empujón financiero y de recursos para iniciar sus ideas de negocio, así como capacitaciones y acompañamiento en el ámbito digital, sociorganizativo, legal, económico y empresarial. Actualmente, son mujeres autónomas y empoderadas económicamente, familiarmente, personalmente y emocionalmente. Han salido de las diferentes situaciones delicadas que padecían en sus hogares y de la vulnerabilidad. Sus negocios funcionan y tienen una tendencia y perspectiva notable de crecimiento y expansión, lo cual provoca que, además, se creen puestos de trabajo en sus municipios y se dinamicen socioeconómicamente en sus comunidades.

El testimonio de la delegación de Ecuador recorrerá una quincena de municipios socios del Fons, de las 3 provincias de la Comunitat Valenciana, entre el 3 y el 14 de marzo. Durante las visitas en los diferentes municipios, las mujeres ecuatorianas realizarán encuentros institucionales, técnicos y sociales con los objetivos de compartir experiencias, conocimientos y realidades en materia de políticas de igualdad y de desarrollo socioeconómico con perspectiva empresarial y de género que fomente la autonomía de las mujeres.

En concreto, en cada localidad valenciana, la delegación ecuatoriana realizará una conferencia para trasladar su realidad y la incidencia que ha tenido el municipalismo valenciano solidario -a través del Fons- en el desarrollo propio, familiar y territorial. Por otro lado, se llevará a cabo una jornada de convivencia con personas de la corporación y técnicas, así como con entidades sociales, para compartir herramientas que transforman la vida de las mujeres. Además, la voz de las artesanas también llegará a centros educativos y a mediados de comunicación.

"Ser dona al sud"

“Ser dona al sud” (“Ser mujer en el sur”), el proyecto de educación para el desarrollo y la ciudadanía global más veterano del Fons Valencià per la Solidaritat, está de conmemoración: este 2025 se realiza su 20.ª edición. Este proyecto tiene como objetivos que la población de los municipios socios del Fons Valencià conozca de primera mano la realidad de las mujeres de los países empobrecidos, así como se han transformado sus vidas y sus territorios con los proyectos de cooperación internacional municipalista del Fons.

Para tal fin, cada año desde 2005 (en 2021 no se llevó a cabo a causa de la pandemia de la covid-19), y alrededor del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una delegación de mujeres beneficiarias de proyectos que ejecuta el Fons Valencià en localidades del sur, hacen una pasantía de trabajo por municipios de la Comunitat Valenciana socios de la entidad, llevando a cabo múltiples actividades: conferencias, talleres en centros educativos, reuniones institucionales y técnicas, encuentros con asociaciones de mujeres, entrevistas en medios de comunicación, etc.

Los resultados de estas 20 ediciones muestran un fuerte impacto social, educativo, comunicativo, institucional y técnico ligado al municipalismo, característica base del Fons Valencià. Durante estas dos décadas, cerca de 200 municipios de la Comunitat han albergado alguna de las 650 actividades de las diferentes ediciones del proyecto, llegando a casi 20.000 valencianos y valencianas.

Durante las 20 ediciones, han participado un total de 50 mujeres de 18 contrapartes locales diferentes de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Haití, México, República Dominicana y El Salvador. Mujeres lideresas de movimientos sociales y asociaciones, artesanas, ediles, indígenas, emprendedoras de diferentes ámbitos, etc. que han llevado el relato de sus vidas como mujeres a la Comunitat Valenciana, donde también han percibido que, a pesar de las distancias territoriales, los diferentes estilos de vida o el distinto desarrollo económico, las desigualdades que sufren las mujeres es una lacra que se sufre en todo el mundo.

Mujeres de Otavalo y Rumiñahui

El Fons Valencià per la Solidaritat de la mano de la contraparte local Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM) y los ayuntamientos de Otavalo (125.785 habitantes) y Rumiñahui (124.099 habitantes), ha impulsado y ejecutado -en el marco de un proyecto de cooperación internacional planificado desde el ámbito municipal y con perspectiva de género- el proyecto de cooperación internacional al desarrollo “Empoderamiento de las mujeres de los municipios ecuatorianos de Otavalo y Rumiñahui” con el objetivo de promover e impulsar emprendimientos de mujeres con situaciones de vulnerabilidad y con delicada y compleja situación familiar a sus hogares.

En estas poblaciones, con una gran parte de población indígena y un elevado grado de pobreza, las mujeres cumplen un rol central en la generación de ingresos para sus hogares. En este contexto, el proyecto ha tenido como objetivo capacitar técnicamente a las mujeres, en el ámbito digital, sociorganizativo, legal, económico y empresarial, para impulsar emprendimientos regentados por mujeres (como se ha dicho, con situaciones de vulnerabilidad y con delicada y compleja situación familiar a sus hogares), así como fomentar el sostenimiento y el crecimiento de sus negocios. Además, se han organizado otras diferentes actividades, como por ejemplo ferias para promocionar los emprendimientos, o intercambios entre mujeres emprendedoras de Otavalo y Rumiñahui, para crear redes de mujeres empresarias. La generación de capacidades para promover negocios se ha trabajado con un centenar de mujeres de los dos municipios, las cuales, también, como consecuencia, han incrementado su empoderamiento, su autoestima y su seguridad personal, así como han creado puestos de trabajo y han dinamizado económicamente sus localidades.

Este proyecto del Fons también ha contado con una línea de trabajo de prevención y atención a la violencia de género. La misma creación de autonomía socioeconómica en mujeres ha sido un elemento de empoderamiento ante situaciones de violencia machista, pero, además, se ha sensibilizado alrededor de esta cuestión y se han dado a conocer los recursos que tienen las instituciones ecuatorianas ante situaciones de violencia hacia la mujer.

Fons Valencià per la Solidaritat

El Fons Valencià per la Solidaritat es la asociación de ayuntamientos y mancomunidades de la Comunitat Valenciana que, desde la pluralidad política, territorial y poblacional, suma esfuerzos y recursos de las entidades locales miembros para ejecutar proyectos de cooperación internacional descentralizada municipalista en poblaciones de países empobrecidos, de acción humanitaria en países en situación de emergencia y de educación para el desarrollo y la ciudadanía global en las localidades socias del Fons en la Comunitat. Actualmente, forman parte del Fons Valencià per la Solidaritat 150 entidades locales socias (142 ayuntamientos y 8 mancomunidades).

El Fons Valencià es un agente único de cooperación en la Comunitat Valenciana, puesto que facilita y complementa la realización de políticas de cooperación internacional municipalista directa a los ayuntamientos mediante un equipo técnico especializado, y con múltiples beneficios. Los ayuntamientos -independientemente de su medida poblacional- ejecutan mediante el Fons Valencià proyectas de gran impacto -siguiendo todo el ciclo de vida del proyecto y de manera participativa- que de manera individual no sería posible realizar. Por otro lado, los ayuntamientos y las mancomunidades solo tienen posibilidad de llevar a cabo la modalidad de cooperación técnica a través del Fons, puesto que es la única entidad que lo ejecuta. Así mismo, las entidades locales miembros del Fons tienen a su disposición proyectas de educación para el desarrollo y la ciudadanía global, los cuales se adaptan a la singularidad de cada localidad.

Tracking Pixel Contents